[Archport] Artigo: "El misterio de los europeos extinguidos tras el final de la glaciación"
http://elpais.com/elpais/2016/02/03/ciencia/1454524315_870501.html
El misterio de los europeos extinguidos tras el final de la glaciación
Un análisis genético muestra que hace unos 14.500 años desapareció un
grupo humano descendiente de los cazadores recolectores que
sobrevivieron al último máximo glacial
Hace algo más de treinta años, cuando científicos como el sueco Svante
Pääbo comenzaron a recuperar el material genético de seres vivos
muertos hace miles de años, se abrió una puerta de acceso a una parte
de la historia que parecía desaparecida para siempre. Además de
proporcionar información sobre algunos de sus rasgos físicos, como el
pelo rojo de los neandertales, o la intolerancia a la lactosa de Ötzi,
el hombre de los hielos, el ADN antiguo está ayudando a entender los
movimientos migratorios y las probables penurias de nuestros ancestros.
Esta semana, un equipo liderado por Johannes Krause, director del
Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana en Jena
(Alemania), ha anunciado los resultados del análisis genético de 35
individuos que vivieron entre hace 35.000 y 7.000 años en Francia,
Alemania, Bélgica, Italia, la República Checa y Rumanía. En aquel
periodo, los pequeños grupos de Homo sapiens que habían llegado a
Europa milenios antes procedentes de África se estaban convirtiendo en
la especie humana dominante ante la decadencia neandertal. Pero
tampoco tenían una vida fácil. El último máximo glacial, que comenzó
hace unos 25.000 años y mantuvo medio mundo congelado durante más de
60 siglos, obligó a muchos de estos grupos a refugiarse en el sur del
continente.
No se sabe quienes eran ni de dónde llegaron los humanos que los reemplazaron
En esas posiciones de resistencia, las poblaciones se redujeron y se
produjo lo que se conoce como un cuello de botella genético, que queda
registrado como una reducción de la diversidad de las poblaciones. Una
de las consecuencias de aquellos sufrimientos se observa en el estudio
que hoy se publica en la revista Current Biology. El análisis del ADN
mitocondrial de tres individuos que vivieron en lo que hoy son Bélgica
y Francia antes de que comenzase el periodo más gélido de la
glaciación muestra que pertenecían al haplogrupo M, un linaje humano
que hoy es común en Asia o las poblaciones de nativos americanos, pero
ha desaparecido de Europa. Este hallazgo sustentaría la hipótesis de
que todos los humanos no africanos surgieron a partir de una única y
rápida migración que comenzó hace unos 50.000 años.
El ADN mitocondrial es una herramienta útil para comparar individuos y
deducir su proximidad genética y la historia de las migraciones de los
grupos a los que pertenecían. Esto sucede porque, a diferencia del
material genético del núcleo, que se mezcla cada vez que se procrea,
el ADN mitocondrial, presente en los orgánulos que le dan energía a la
célula, permanece estable. Además, las escasas mutaciones, que se
producen una vez cada 8.000 años, permite utilizar esos cambios como
reloj para conocer, por ejemplo, el momento aproximado en que se
produjo una migración.
El hallazgo más sorprendente de Krause y su equipo es la desaparición
de los descendientes de los cazadores recolectores que sobrevivieron
al último máximo glacial hace unos 14.500 años, justo cuando la helada
milenaria comenzaba a amainar. Después de superar lo peor, quizá ya
mermados tras siglos de refugio, algo hizo desaparecer a aquella
población. “No sabemos quién les reemplazó o de dónde venían, aunque
el trabajo con su ADN nuclear nos permitirá saber más sobre dónde
vinieron”, explica Johannes Krause. “Sobre lo que les sucedió, solo
podemos especular y pensar que quizá esa gente se había adaptado al
clima frío o a cazar mamuts y que después, de oriente próximo o el
sudeste de Europa llegaron pueblos mejor adaptados a aquel tipo de
entorno”, añade.
La glaciación redujo la divesidad genética de los europeos, que se
refugiaron en el sur del continente
Carles Lalueza Fox, investigador del CSIC en el Instituto de Biología
Evolutiva, en Barcelona, que también ha realizado investigaciones
sobre el ADN antiguo de poblaciones de aquella época coincide en que
los resultados publicados en Current Biology coinciden con algunos de
sus hallazgos. “Cuando hicimos el análisis en La Braña [un yacimiento
en León] vimos que en el ADN mitocondrial en el mesolítico (hace unos
7.000 años) hay poca diversidad genética y una población muy baja”,
cuenta. Sin embargo, en el neolítico, algunos siglos después, ya había
dado tiempo a que las poblaciones se recuperasen después de los
tiempos difíciles tras la glaciación y había más diversidad y más
mezcla entre poblaciones.
Lalueza Fox recuerda también que en la época del gran reemplazo
observado en los análisis de Krause, existieron culturas arqueológicas
muy distintas. Normalmente, los arqueólogos suelen ver una cierta
continuidad entre culturas, pero en aquel momento el cambio es más
fuerte. El momento de la desaparición de aquella población europea
hace 14.500 años coincide con la llegada de la cultura magdaleniense.
Como probablemente había sucedido en otras ocasiones en la
prehistoria, un grupo humano debilitado por las circunstancias pudo
verse finalmente sobrepasado por otros pueblos más fuertes y mejor
adaptados a las circunstancias. El estudio de su ADN nuclear permitirá
saber algo más sobre aquellos europeos desaparecidos.
http://elpais.com/elpais/2016/02/03/ciencia/1454524315_870501.html