Lista archport

Mensagem

[Archport] Tartessos

To :   "archport" <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Tartessos
From :   José d'Encarnação <jde@fl.uc.pt>
Date :   Mon, 7 May 2007 12:31:15 +0100

    A pedido de Alicia Canto, veiculo, com todo o gosto, a seguinte
informação:


> Hola, amigos. Quizá os interese esto, aparecido hoy mismo en El País, y
que
> complemento ligeramente:
>
> LA HUELLA DE TARTESSOS CONDUCE A DOÑANA
> Investigadores españoles buscan restos arqueológicos por primera vez en
las
> marismas del parque
>
> J. A. Aunión - Madrid - 06/05/2007
>
> La escasez de restos arqueológicos y la abundancia de testimonios
literarios han
> convertido Tartessos, la civilización que ocupó el suroeste peninsular
entre los
> siglos X y VI antes de Cristo, en territorio legendario, en el que el mito
> completa las preguntas que la ciencia aún no alcanza a responder. Un grupo
de
> investigadores españoles busca restos arqueológicos en Doñana, aunque
todavía no
> se atreven a hablar de Tartessos. En 2004, un científico alemán ubicó allí
una
> gran ciudad tartésica a partir de unas imágenes de satélite que mostraban
> figuras circulares que pueden esconder debajo esos restos. "Es la primera
vez
> que se busca en Doñana", porque la teoría hasta ahora decía que siempre
estuvo
> inundada.
> Resto consultable en:
> http://www.elpais.com/articulo/cultura/huella/Tartessos/conduce/Donana/
> elpepucul/20070506elpepicul_1/Tes
>
> (incluyen esta contradicción, en el párrafo 3º:
> Ya desde el siglo XVI, "multitud de estudiosos han situado una gran ciudad
de la
> civilización prerromana de Tartessos en los alrededores del actual Parque
> Natural de Doñana", aunque estas teorías han estado descartadas por el
> pensamiento predominante durante los últimos 60 años.)
>
> Dan una 2ª noticia relacionada:
>
> LAS BRUMAS DE LA BÍBLICA 'TARSHISH'
> Las incógnitas sobre el nacimiento, el desarrollo y la desaparición de
Tartessos
> siguen dividiendo a los expertos
>
> J.A.A. - Madrid - 06/05/2007
>
> "Una época fascinante por su propia realidad y por el halo legendario con
que se
> rodeó en la antigüedad y la sigue en alguna medida caracterizando aún en
> nuestros días"; así se refiere Manuel Bendala, una de las principales
> autoridades en la materia, a la época de Tartessos -la cultura que
representa
> "la aurora de un proceso histórico, en el que se puso en marcha la
organización
> territorial y urbana que alcanza hasta nuestros días" en el libro
Tartesios,
> iberos y celtas (Temas de Hoy, 2000)."...
> Resto consultable en:
> http://www.elpais.com/articulo/cultura/brumas/biblica/Tarshish/elpepucul/
> 20070506elpepicul_2/Tes
> .......
> Si el viejo Adolf Schulten levantara la cabeza... Equivocado o no en
cuanto al
> sitio exacto, no se le menciona ni una sola vez en ambos artículos. Como
tampoco
> al Dr. Michael Koch, un verdadero experto en este tema, como en este
artículo ya
> algo antiguo pretendí reflejar:
>
> NOVEDAD SOBRE TARTESSOS
>
> Acaba de presentarse la semana pasada en la Universidad Complutense de
Madrid,
> en el Centro de Estudios Fenicios y Púnicos que dirige el Prof. Carlos
González
> Wagner, un libro muy esperado: la versión española de la célebre
monografía
> "Tarschisch und Hispanien. Historisch-geographische und namenkundliche
> Untersuchungen zur phönikischen Kolonisation der Iberischen Halbinsel",
del
> investigador alemán Michael Koch, que fue publicada originalmente en
Berlín,
> 1984, dentro de la serie Madrider Forschungen, nº 14.
>
> El título de la versión española es "Tarsis e Hispania. Estudios
> histórico-geográficos y etimológicos sobre la colonización fenicia de la
> Península Ibérica", Madrid, 2004. Aunque se respeta íntegramente la
versión
> original, lleva una introducción a la traducción española (págs. 1-28) que
> representa una especie de interesante balance que hace el propio autor
sobre la
> recepción de su libro, sus hipótesis y sus datos (tanto la explícita como
la
> sólo tácita), durante los 20 años pasados, además de una lista de
bibliografía
> adicional hasta 2004.
>
> Un libro que es de necesaria consulta para los interesados en el tema de
> Tartessos, máxime porque su autor, 'rara avis' entre los arqueólogos e
> historiadores expertos en la cuestión, domina las lenguas orientales y por
ello
> puede valorar mejor el significado y alcance real de las etimologías y de
los
> textos literarios usualmente implicados en esta ardua cuestión y, por
supuesto,
> los de aquellos más desconocidos y que no se suelen evocar.
>
> Para quienes no lo conozcan, Michael Koch ha sido muchos años miembro del
> Instituto Arqueológico Alemán. Recientemente, junto con M. Blech y M.
Kunst, fue
> coautor y coordinador del volumen "Denkmäler der Frühzeit", de la serie
Hispania
> Antiqua de la sección de Madrid del Instituto (Mainz, 2001). Koch es
igualmente
> experto en epigrafía latina, habiendo estudiado especialmente la de
Carthago
> Nova. Actualmente, junto con Thomas Schattner y J. Suárez Otero, se
encuentra
> estudiando las decenas de interesantes aras encontradas en las
excavaciones
> hispano-alemanas de O Facho de Donón, en el importante santuario del dios
> Berobreo (Cangas de Morrazo, Pontevedra).
>
> (N.B.- Los títulos de libro y palabras entre comillas deben entenderse en
cursivas).
>
> Publicado en: http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1043
> .........
>
> OTRO COMPLEMENTO: el último y recentísimo Coloquio sobre Tartessos (del
que dios
> referencia aquí):
>
> V Coloquio del CEFYP
> Tarsis-Tartessos. Mito, Historia, Arqueología
> 16-18 de abril de 2007
> Vide
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=print&sid=683
> inaugurado precisamente por M. Koch, y en el que, por cierto (según me han
> dicho), el colega galo Pierre Moret abogó por llevarse Tartessos al N. de
África...
>
> Saludos
> cordiales.




Mensagem anterior por data: [Archport] Herança mediterrânica Próxima mensagem por data: [Archport] International Summer School of European Prehistory
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Tarteso - os confins do mundo antigo - no dia 26, em Madrid Próxima mensagem por assunto: [Archport] Tartessos... numa novela!