Lista archport

Mensagem

[Archport] Teatro Romano de Medellín

To :   "archport" <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Teatro Romano de Medellín
From :   José d'Encarnação <jde@fl.uc.pt>
Date :   Mon, 17 Mar 2008 12:04:44 -0000

Transcreve-se de arqueohispania, com a devida vénia.
 
----- Original Message -----
Sent: Sunday, March 16, 2008 5:28 PM
Subject: [Arqueohispania] Vídeo: Teatro Romano de Medellín

El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más
importante del país
En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas,
columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de
conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su
reconstrucción en el futuro

Vídeo y artículo:
http://www.hoy.es/20080315/regional/teatro-romano-medellin-convierte-20080315.html

CELIA HERRERA C. H.

La pequeña población de Medellín, situada en la comarca de Vegas Altas,
acaba de cambiarle la vida, y su pasado está a punto de revolucionar su
futuro.

Un teatro romano en el cerro más alto de la localidad, el primero
descubierto en el siglo XXI en España, podría suponer su despegue
definitivo como referente patrimonial y turístico de Extremadura, según
confían sus responsables municipales.

Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que
podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido
en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el
país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de
Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro
Romano de Mérida, ya era conocida.

De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo,
cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en
el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el
monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y
nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado,
jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.

Otro momento histórico

«Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el
aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede
compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el
Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y
capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien
auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de
ahora será conocido por su teatro y por su castillo».

Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un
proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando
empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer
columnas y capiteles.

Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a
surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos
de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura
que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter
o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de
Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el
yacimiento.

La punta del iceberg

El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se
puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le
falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los
hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo.

Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con
un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes
esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona
romana, familiar cercana al emperador del momento.

Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del
iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena
derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del
expolio en épocas posteriores.

Olvido salvador

Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de
la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la
Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín
hasta su abandono definitivo.

Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la
montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que
cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de
tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si
no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano
de Mérida.

Futuro de los restos

El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la
Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que
aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público
en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está
proyectada.

Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro
romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero
tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán
en el Museo Arqueológico de Badajoz.

Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan
que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico
de esta excavación.

Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena,
«probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la
colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto
Cecilio Metelo.

Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en
el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado
una apertura acristalada para ver el subsuelo.

A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio,
Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que
podría ser el centro administrativo de la Medellín romana.

Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium
fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho
antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del
Instituto de Arqueología.

De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de
su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial,
permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la
Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de
Medellín

Galería de imágenes en www.hoy.es

.

__,_._,___

Mensagem anterior por data: [Archport] Fwd: O pedido para a lista de discussão Archport foi rejeitad o. Próxima mensagem por data: [Archport] Curso de arqueogeografia
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Teatro romano de Lisboa - exposição de fotografias Próxima mensagem por assunto: [Archport] Teatro Romano de Medellín abrirá ao público ainda este ano