Lista archport

Mensagem

[Archport] Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino

To :   "archport" <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino
From :   José d'Encarnação <jde@fl.uc.pt>
Date :   Thu, 3 Jul 2008 20:50:21 +0100

----- Original Message -----
Sent: Wednesday, July 02, 2008 1:35 PM
Subject: [Arqueohispania] Se celebrará en Cieza y resto de Murcia un Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino

 
 
En el marco de las conmemoraciones del 10º aniversario de la Declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo como Patrimonio de la Humanidad, los días 7 al 9 de noviembre, se celebrará en Cieza, Murcia, Yecla y Moratalla un Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino coorganizado por la  Consejería de Cultura y por la Universidad de Murcia.
 
El programa del congreso puede consultarse en www.arterupestre.es

La Secretaría del Congreso está situada en el Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, Hª Medieval y CC.TT. Historiográficas (Universidad de Murcia)

C/ Santo Cristo, 1

30001- Murcia

e-mail: jlomba@um.es

 

El Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, definido por la Dirección General XVI de Política Regional de la Unión Europea en la publicación ?Europa 2000: Perspectivas de desarrollo del espacio comunitario? (1991), alberga más de setecientas estaciones con arte rupestre prehistórico de singular valor. En las sierras litorales e interiores de seis Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana), desde Cataluña hasta Andalucía Oriental, podemos encontrar este legado, que abarca desde el Paleolítico superior hasta la Edad de los Metales.

Su especificidad en el contexto del arte rupestre prehistórico universal, viene marcada por la existencia del Arte Rupestre Levantino, manifestación cultural exclusiva de este ámbito geográfico, arte naturalista y narrativo.

 

Valores que justificaron su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial:

Criterio III: El Arte Levantino es una manifestación cultural exclusiva del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, hecho que lo diferencia de otros fenómenos artísticos de más amplia difusión. Esta exclusividad se debe a factores de carácter cultural y a factores físicos tanto de carácter geológico como de carácter climatológico que han propiciado las condiciones óptimas para su conservación.

Por otra parte, representan un documento histórico excepcional; sus escenas constituyen las primeras narraciones de la prehistoria europea y aportan información inédita en el registro arqueológico relativa a los siguientes aspectos: actividades cinegéticas, recolección, enfrentamientos bélicos y ajusticiamientos, desfiles y ceremonias, escenas domésticas, ornamento y adorno, ritos funerarios y mitologías.

La declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo está integrada en una política conjunta del patrimonio natural y cultural, que parte de la escala europea (Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio ? SDEC, 1997) e internacional (Conferencia de Río de Janeiro, 1992). Esta política tiende a remarcar la convergencia entre ambos tipos de patrimonio en lo que se denomina ?paisajes culturales?. Ello se pone de manifiesto en las políticas de gestión y conservación integrada, uno de cuyos ejemplos lo encontramos en la Cueva de Los Letreros (Almería), producto de un convenio entre las Consejerías de Medio Ambiente y Cultura.

En España, las primeras medidas de protección sobre los abrigos, cuevas y lugares con arte rupestre, tan sólo se dirigían a casos aislados, hasta que fueron declarados Bien de Interés Cultural por ministerio de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, en virtud de su artículo 40.2.

El arte rupestre del arco mediterráneo en la Península Ibérica es un lugar perteneciente al Patrimonio mundial según declaración de la UNESCO en el año 1998 (Kioto, diciembre de 1998).

 

 


Congreso Nacional de Arte Rupestre Levantino

Murcia, 7, 8 y 9 de noviembre de 2008

Murcia-Cieza-Yecla
-Moratalla

PRESENTACIÓN:

Dentro del programa de actividades que conmemoran los 10 años de la declaración de Patrimonio de la Humanidad del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, se encuentra la convocatoria del CONGRESO NACIONAL DE ARTE RUPESTRE LEVANTINO en la Región de Murcia. Se trata del primer evento de esta especialidad que se celebra en España y que toma como sede espacios territoriales donde el arte rupestre levantino es excepcional. Por ello tiene lugar tanto en la capital murciana como en los municipios de Cieza, Yecla y Moratalla. La organización está compartida entre la Universidad de Murcia y la Consejería de Cultura, Juventud y Deportes. Nos encontramos en un buen momento para hacer una revisión y puesta al día en torno a lo que conocemos, pensamos y creemos que sabemos acerca del Arte Levantino. Vehículo de expresión propio de las gentes que habitaron las tierras peninsulares vinculadas de diversa manera con la ribera mediterránea, es seña de identidad de una serie de territorios que se configuran como la base sobre la cual se desarrollará nuestra Prehistoria Reciente. Su técnica, temática y distribución, pero también su peculiar variedad, son elementos propios que dotan al Arte Levantino de un carácter propio. El estudio de su significado y cronología están, por otra parte, en la base de lo que entendemos por comunidades epipaleolíticas y neolíticas y, por tanto, en los fundamentos de nuestra visión de ambos períodos, más allá de su cultura material. Queremos con esta reunión hacer una recapitulación que nos lleve a clarificar un estado de la cuestión y sentar las bases sobre las que habremos de profundizar en los próximos años en un mejor conocimiento del Arte Levantino, de ahí que la temática de las ponencias no esté dirigida a ningún aspecto particular, sino todo lo contrario, se haya optado por un formato abierto a los más diversos orígenes y tendencias de investigación. Todo ello en el marco de un territorio propiamente levantino como las tierras murcianas, en las que tendremos la oportunidad de visitar diversas estaciones rupestres clásicas y de referencia.  



ORGANIZA:

Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico (C.A.R.M.)

Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, Hª Medieval y CC.TT. Historiográficas (Universidad de Murcia) 



COMITÉ DE HONOR:

Pedro Alberto Cruz Sánchez

Consejero de Cultura, Juventud y Deportes 

José Antonio Cobacho Gómez

Rector Magnífico de la Universidad de Murcia

Guillermo Díaz Baños
Vicerrector de Extensión Universitaria

Enrique Ujaldón Benítez

Director General de Bellas Artes y Bienes Culturales

Antonio Tamayo González

Alcalde Cieza

Juan Llorente Martínez

Alcalde de Moratalla

Juan Miguel Benedito Rodríguez

Alcalde de Yecla 



DIRECCIÓN CIENTÍFICA Y COORDINACIÓN:

Mauro Severo Hernández Pérez

Universidad de Alicante 

Miguel San Nicolás del Torro, Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales. Servicio de Patrimonio Histórico (C.A.R.M.)

Joaquín Lomba Maurandi, Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, Hª Medieval y CC.TT. Historiográficas (Universidad de Murcia) 



SECRETARÍA DEL CONGRESO:

Dpto. de Prehistoria, Arqueología, Hª Antigua, Hª Medieval y CC.TT. Historiográficas (Universidad de Murcia)

C/ Santo Cristo, 1, 30001- Murcia

jlomba@um.es



COLABORAN:

Ayuntamiento de Cieza
Ayuntamiento de Yecla
Ayuntamiento de Moratalla

.

__,_._,___

Mensagem anterior por data: [Archport] Encontro de História do Alentejo Litoral | 1ª Convocatória Próxima mensagem por data: [Archport] Mosaicos romanos no Sul da Hispânia
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Congreso Megalitismo Próxima mensagem por assunto: [Archport] Congreso PPN7: 7th International Conference on the Chipped and Ground Stone Industries of the Pre-Pottery Neolithic