Lista archport

Mensagem

[Archport] Arqueología de la Guerra Civil Española.

Subject :   [Archport] Arqueología de la Guerra Civil Española.
From :   "José Paulo Francisco" <arqconsulting@gmail.com>
Date :   Mon, 15 Dec 2008 15:30:26 +0000



---------- Forwarded message ----------
From: <noticias@madrimasd.org>
Date: 2008/12/15
Subject: [madri+d] Noticias
To: arqconsulting@gmail.com


Esta noticia ha sido extraído de madri+d (www.madrimasd.org) y le ha sido enviada por: José (arq_gmp@sapo.pt)

 Noticias


15/12/2008 
Restos de la Guerra Civil en el Campus de Moncloa
La Ciudad Universitaria de Madrid estuvo en primera línea de frente durante casi la totalidad de la Guerra Civil Española. El Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se suma al interés por recuperar nuestro pasado más reciente.
FUENTE | UCM - mi+d
La guerra generó una enorme destrucción, pero también mucha construcción: kilómetros de trincheras, caminos cubiertos, fortines, refugios, túneles y minas se levantaron o cavaron a lo largo y ancho del campus. Tras la contienda la mayor parte de las fortificaciones fueron destruidas, para dejar paso a nuevos edificios, infraestructuras y ajardinamientos; sin embargo, la limpieza y reconstrucción del campus no fue completa.

Gracias a ello actualmente sobreviven todavía numerosos vestigios de la contienda, a veces en lugares insospechados y en un estado de conservación sorprendente. Durante años han pasado desapercibidos, entre otras cosas por sus connotaciones negativas. Más que una invisibilidad física, lo que han sufrido ha sido una invisibilidad social. Hoy en día existe un enorme interés por todo lo referente a la Guerra Civil, incluidos sus restos materiales. Se está produciendo, de hecho, un proceso de patrimonialización de los vestigios de la contienda, en los que la sociedad civil lleva ventaja a la academia.

En el Departamento de Prehistoria han querido sumarse a este interés por recuperar nuestro pasado más reciente y conflictivo mediante la aplicación de su conocimiento especializado: es decir, la metodología arqueológica. Desde el 6 de noviembre se están realizando en el Campus de Moncloa prospecciones y excavaciones en los vestigios que se conservan de la Guerra Civil, bajo la dirección del Prof. Alfredo González Ruibal y con la colaboración de un centenar de alumnos universitarios.

El objetivo de este proyecto, que cuenta con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación, es conocer los restos existentes y su potencial científico de modo que se puedan proponer estrategias de gestión adecuadas. Tales estrategias han de contemplar su protección y difusión pública.

Durante algo más de una semana se han documentado los restos de trincheras, fortines y refugios mediante una prospección sistemática de superficie. Posteriormente se ha procedido a realizar excavaciones en uno de los conjuntos de trincheras mejor conservados, junto a la Facultad de Psicología de la UNED. Los objetivos de esta excavación son varios: por un lado se quiere convertirla en un campo de prácticas para los alumnos de Prehistoria y Arqueología de la universidad.


La metodología es la misma en un yacimiento paleolítico y en uno del siglo XX: utilizamos las mismas técnicas de análisis estratigráfico, documentación de estructuras y registro de materiales.

Por otro lado, mediante la excavación arqueológica se quiere sondear el potencial que poseen las trincheras de la Universidad y comprobar si merece la pena continuar este tipo de investigación más adelante. En tercer lugar, se pretende extraer conocimiento histórico de las excavaciones. La idea es poder reconstruir cómo era la vida en el campo de batalla a partir de los restos materiales.

Por el momento el resultado del proyecto es francamente positivo en sus tres facetas: investigadora, didáctica y patrimonial. Por lo que se refiere al primer punto, en las trincheras están apareciendo numerosos materiales relacionados con el episodio bélico, que nos dan una imagen cercana y tangible de aquellos acontecimientos. Entre los materiales recuperados se cuentan proyectiles de media docena de nacionalidades: británicas, estadounidenses, rusas, alemanas, italianas, españolas y griegas, que revelan, materialmente, el carácter internacional del conflicto. Se han recuperado elementos de calzado, latas, botellas, monedas, fragmentos de metralla, alambre de espino, trozos de granada de mano, pero sobre todo se está reconstruyendo cómo era el espacio en el que vivieron (durante casi tres años) los combatientes republicanos en el frente de Madrid: desde dónde les disparaban, dónde corrían más peligro, en qué lugares pasaban más tiempo, cómo eran los abrigos en que dormían y cómo construían las trincheras.

Por lo que se refiere a la faceta didáctica y patrimonial, este proyecto se plantea como un ejercicio de arqueología pública. Ya se han recibido a numerosos visitantes y seguimos abiertos a nuevas visitas, que estaremos encantados de guiar por los restos bélicos en que trabajamos. Animamos a todo el mundo, y especialmente a colegios e institutos, a que vengan a ver nuestra investigación mientras se lleva a cabo. Podrán así comprender cómo se desarrolla un proyecto arqueológico, cómo era la vida en las trincheras de la Guerra Civil y conocer el patrimonio histórico de la ciudad en la que viven.
Autor | Alfredo González Ruibal


Enlaces de interés
La Guerra Civil en la Universidad Complutense
Weblog madri+d: El fracaso de la Historia


Noticias Relacionadas:
Alta tecnología para rescatar el pasado
Viaje al pasado con 'La España Prehistórica'


Noticias madri+d Suscríbase al servicio notiweb Sugierános una noticia I+D Envíenos sus comentarios Buscador madri+d




Mensagem anterior por data: [Archport] Conferência na AAP Próxima mensagem por data: [Archport] Marcas em porcelana chinesa
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Arqueología de la Guerra Civil Española Próxima mensagem por assunto: [Archport] Arqueología e Geofísica