Lista archport

Mensagem

[Archport] Arqueología Subacuática y Arqueología Naval

To :   "archport" <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Arqueología Subacuática y Arqueología Naval
From :   José d'Encarnação <jde@fl.uc.pt>
Date :   Wed, 14 Jan 2009 20:01:29 -0000

A pedido do Prof. "Manuel Martín-Bueno" <mmartin@unizar.es> (Wednesday, January 14, 2009 12:27 PM), transcrevo o seguinte depoimento:


Date: Wed, 14 Jan 2009 08:59:14 +0100
To: Archport@ci.uc.pt
From: Manuel Martín-Bueno <mmartin@unizar.es>
Subject: Arqueología Subacuática y Arqueología Naval

Arqueología Subacuática y Arqueología Naval. Un futuro siempre incierto.

He seguido con interes las discusiones y cruces dialécticos, creo que siempre positivos aunque transmitan sensaciones de desazón y aun mas, negativas, sobre la situación de esta especialidad arqueológica y por lo tanto histórica, en Portugal.

Como muchos conoceran sin duda, inicie mis trabajos en este campo, primero en España y luego por buena parte del mundo, a comienzos de los años setenta del pasado siglo. Mi dedicación se encaminó por un lado a la investigación directa, a la docencia y sobre todo a participar activamente en las iniciativas nacionales e internacionales que promovieron cambios en la legislación hasta culminar recientemente en la Convención UNESCO del 2001, que justo ahora entra timidamente en vigor y que solamente es el inicio, por fin, de un largo recorrido hacia adelante (mirar atras tiene poco sentido a veces).

Las dudas que todos tenemos y que el prof. y amigo Vasco Mantas, expresa con justeza, son las mismas o similares en todos o casi todos los países de nuestro entorno.Mas allá casi la nada. No hay que demonizar la situación propia porque está mas cercana o se conoce mejor. "En todas partes cuecen habas" como dice un viejo refrán español.

Bien es cierto sin embargo que la actividad del
Centro Nacional de Lisboa esta poco abierta a la
sociedad científica, o al menos eso parece desde
el exterior, con el riesgo siempre existente de
que nos equivoquemos al juzgar precipitadamente.


Se ha avanzado sin duda algo, pero efectivamente es muy poco en relación, tanto con el ingente patrimonio de este tipo que tienen paises como Portugal y España, como por el tiempo transcurrido desde que los pioneros iniciaron su andadura real allá por los años cincuenta del siglo XX.

Persiste todavía en algunos lugares, la vieja dicotomia entre buceadores y arqueólogos de procedencia académica, pero siempre se puede llegar a soluciones de compromiso, dejando muy claro quien es el responsable legal ante las administraciones de los proyectos y la dirección de los mismos. Este ves un problema menor que se extingue con el tiempo, no cabe duda.

Tenemos desde hace pocos años una verdadera eclosión de intentos de montar estudios, cursos, postgrados y cosas similares aplicados a la Arqueología Subacuática y/o a la Arqueología Naval, esto es evidente. Algunos ya tienen una cierta tradición y otros son mas recientes. Son programas que se montan la mayor parte de las veces con mas buena voluntad que medios y posibilidades, tanto humanos como materiales, y ofrecen lo que pueden ofrecer y nada mas. Nadie hace milagros, ni tampoco debe ofrecer euros a diez céntimos, no sería correcto, pero a veces se hace. La crisis de alumnado en las universidades tienen parte de la responsabilidad en estas actuaciones, pero el mercado es libre y el solo se decantará y sobrevivirán los que ofrezcan calidad y verdadera formación, eso no hay que olvidarlo, son las reglas del juego y de la vida en una sociedad neoliberal y capitalista.

El problema mayor tal vez sea que se están ofreciendo estudios que van a tener una muy escasa utilidad práctica mientras no cambien las cosas. El mercado laboral en este campo es muy reducido y quienes piensen lo contrario se equivocan estrepitosamente. Entonces debemos analizar cuidadosamente si los esfuerzos que vamos a hacer en este sentido, sobre todo si implican la creación de infraestructuras materiales y humanas, van a tener luego una correspondencia que permita mantenerlos y si las administraciones publicas, responsables últimas de la concesión de proyectos, que permitan desarrollar el mercado laboral en la especialidad, lo van a hacer o no. Yo, un optimista impenitente, soy pesimista cuando se trata de la respuesta de las administraciones, siempre con excepciones, estas son cada vez mas frias en relación con el patrimonio subacático, están formadas por gente mediocre y poco competente, sobre todo tratándose de cargos politicos que hablan otro lenguaje que no es el nuestro y que tienen una muy particular manera de enfocar los problemas, incluido el que nos ocupa.

"Malos tiempos para la lírica", pero no por ello hay que dejar de luchar por lo que se cree como compromiso social y cultural. Pero eso si, no lancemos al aire cantos de sirena ofreciendo lo que no está en nuestras manos, trabajo. Quien quiera formarse en este campo de la Arqueología Subacuática y Naval, tiene posibilidades, en Portugal veo que tal vez demasiadas, pero eso el tiempo lo dirá.

Manuel Martín-Bueno
Catedrático de Arqueología, Epigrafía y Numismática
Depto. Ciencias de la Antiguedad
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Zaragoza
E-50009 ZARAGOZA
tfno.34 976762056
fax. 34 976761506
mmartin@unizar.es



Mensagem anterior por data: [Archport] Obrigado Archport Próxima mensagem por data: Re: [Archport] Um texto sobre o património arqueológico subaquático
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Arqueología Iberoamericana 18 (Junho de 2013) Próxima mensagem por assunto: [Archport] Arqueologia&Geofísica