Lista archport

Mensagem

Re: [TRAIANVS] «Foncalada

Subject :   Re: [TRAIANVS] «Foncalada
From :   alicia.canto@uam.es
Date :   Thu, 26 Feb 2009 09:30:01 MET

Sólo por puntualizar la noticia enviada, y "dar a cada uno lo que le
corresponde", como decían los clasicos y es justo: 

En octubre pasado salió otra noticia sobre el mismo excavador, con parecido
mensaje
(http://www.larioja.com/20081018/rioja-comarcas/moneda-calagurris-confirma-origen-20081018.html)
insistiendo en la "novedad" de postular unos orígenes romanos para Oviedo. En
aquel caso era una simple moneda la responsable («...si hasta ahora los expertos
atribuían a Oviedo un origen medieval en torno al siglo VIII-IX, la aparición de
esta moneda calagurritana, de comienzos del siglo I, está permitiendo
reconsiderar los orígenes de la ciudad»...«...cualquier hallazgo arqueológico,
por minúsculo que sea, puede revolucionar el conocimiento y obligar a rescribir
la historia de cualquier lugar...»). 

Pero esto no es así: Lo mismo que hay una línea académica actual que todavía lo
niega
(http://www.elcomerciodigital.com/oviedo/20080905/oviedo/catedraticos-historia-sostienen-oviedo-20080905.html),
desde los años 50 del siglo XX nada menos algunos autores vienen argumentando
sobre el Oviedo romano, en particular la "incomprendida" figura de D. Vicente
José González. Por ello me permito recordar este mensaje que envié a Impromano
en octubre pasado: http://es.groups.yahoo.com/group/impromano/message/3739, en
el que reuní algunos autores y enlaces principales a una tesis que en realidad
se viene defendiendo desde hace más de medio siglo. Hay más, obviamente, y más
argumentos, pero baste esto para recordar el mérito de los pioneros (mérito
mayor en cuanto que eran menos los datos y objetos con los que contaban), ya que
en estas noticias se insiste en no mencionarles. 

"Cuique suum", repito. Saludos, Alicia M. Canto (UAM)
 

> Estrada: «El área de la romanización de Oviedo no es sustancialmente
> distinta de la de Gijón»
> 
> «Foncalada tiene una tipología de construcción marcadamente romana»
> 
> Un análisis del mortero que une las losas de la fuente de Foncalada será
> clave para aclarar el origen de la ciudad
> La plaza de la Catedral es, para el arqueólogo, la localización que ofrece
> mayores posibilidades para excavar
> 
> Pablo GALLEGO
> La Nueva España
> http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009022500_31_729589
> 
> «No veo diferencias sustanciales entre el área de distribución de los
> restos del asentamiento romano en Gijón y la que se sitúa en torno al
> núcleo histórico ovetense». Rogelio Estrada, arqueólogo responsable de las
> excavaciones en los terrenos del futuro Museo de Bellas Artes, en los que
> se encontró una fuente romana que hizo dudar de las teorías oficiales
> sobre el nacimiento de la ciudad, defiende el origen romano de la capital
> del Principado. Y lo hace comparando los lugares de la ciudad donde se han
> encontrado restos de romanización con el área de Veranes, en Gijón.
> 
> Durante su intervención en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA,
> Estrada hizo un recorrido por las huellas romanas fuera del casco antiguo
> de la ciudad. Primero, en Fitoria, en la zona conocida como La Cogolla,
> probablemente parte del viario que iría hacia Llanera. «Allí se
> encontraron monedas de Augusto y materiales de construcción romanos»,
> vinculados con el modelo viario. De ahí, a la villa de Liño y Santa María
> del Naranco, donde aparecieron dos lápidas romanas, «posiblemente de un
> edificio anterior».
> 
> La siguiente parada, Paraxuga, una «torre de control de la vía que iría
> del núcleo ovetense a los valles del Trubia pasando por Siones». Otro de
> los puntos sería la zona de San Pedro de los Arcos, donde, según Estrada,
> hay «fragmentos de indudable filiación romana». En el mapa también pueden
> apreciarse localizaciones en Villarmosén, Paredes o Morente.
> 
> En este viaje al pasado romano de Oviedo, la fuente de Foncalada cobra una
> fuerza especial. «Tiene una tipología de construcción marcadamente romana,
> y a día de hoy no tenemos ninguna otra fuente romana de estas
> características en Asturias», subrayó Estrada. Por eso, la extracción de
> muestras del mortero que une las piedras que dan forma a la fuente, una de
> las joyas de la capital, parece clave a la hora de desvelar el origen de
> la ciudad. «A partir de ahí, podremos hablar en otros términos», aseguró,
> «porque, aunque los bloques están rebajados por la erosión, el mortero
> sobresale». Algo que hace pensar que viene de una época más antigua. «Sólo
> se podrá contrastar con el carbono 14».
> 
> Lo que sigue siendo una incógnita a la vista de estos hallazgos
> arqueológicos es qué función habría tenido Oviedo. «Una villa no es»,
> adelanta Estrada. Las pesquisas se centran en averiguar si los restos
> encontrados en la calle de la Rúa se corresponden con edificios vinculados
> a otros usos. Religiosos o paganos. «Los restos son escasos, pero bastante
> elocuentes», defiende Estrada.
> 
> Las novedades sobre la historia antigua de Oviedo comenzaron a tomar forma
> a finales del verano de 2008, con el descubrimiento de la fuente de la
> Rúa, un canal de agua de 8,30 metros de longitud que desemboca en una
> pieza de arenisca. La datación con carbono 14 realizada días más tarde en
> base al mortero hidráulico, «de tipo romano», encontrado en la estructura
> causó aún más sorpresa que el descubrimiento en sí, al revelar que Oviedo
> ya estaría habitada en época de los romanos. La prueba mostró, con un 95
> por ciento de fiabilidad, que la fuente fue construida entre los años 240
> y 420, y los siglos III y IV. «Cualquier huella de ocupación anterior ha
> sido cercenada», reconoció ayer el arqueólogo, «ya que gran parte del
> casco antiguo sirvió de cantera para las construcciones que se levantaron
> sobre él».
> 
> Días después del descubrimiento de la fuente aparecía un capitel romano
> labrado en mármol, y cuya procedencia se está analizando. «Su tipología
> remite a modelos fechados en torno a los siglos II y IV», fechas
> coincidentes con los resultados del carbono 14 para la fuente. «Podría
> incluso pertenecer al mismo monumento», señala Estrada, «ya que apareció a
> 18 metros de la fuente».
> 
> Una moneda, un «as» de Tiberio -que gobernó entre el año 14 y el 37-
> acuñado en Calahorra, fue la tercera pista que orientó un posible origen
> romano para Oviedo. «En todos los niveles de la romanización inicial en
> Asturias encontramos este tipo de moneda militar», utilizada para pagar la
> soldada a los legionarios.
> 
> Respecto a si sería «planteable» que en otra zona, por ejemplo la plaza de
> la Catedral, se conservasen restos de épocas anteriores, Estrada se mostró
> cauto. «Se encontrará la continuación de la necrópolis», adelantó, además
> de apuntar que debería haber «otra serie de restos». «Es una de las
> localizaciones que, a priori, ofrece mayor potencial», reconoció el
> arqueólogo, «pero no sabemos hasta qué cota llega el sustrato rocoso. Es
> algo difícil de asegurar».
> 
> «Foncalada tiene una tipología de construcción marcadamente romana»
> 
> «La tipología del capitel coincide con las fechas dadas por el carbono 14
> para la fuente»
> 
> «En todos los niveles de la romanización en Asturias encontramos este tipo
> de moneda militar»
> 
> ----------------------------------------------------
> Normas para el correcto uso del correo electrónico:
> 		http://www.rediris.es/mail/estilo.html
> ----------------------------------------------------
> 
> 


--------------------------------------------------------------------------
Mensaje enviado mediante una herramienta Webmail integrada en *El Rincon*:
------------->>>>>>>>     https://rincon.uam.es     <<<<<<<<--------------



Mensagem anterior por data: [Archport] Olisipo pré-romana Próxima mensagem por data: [Archport] CONVITE - LANÇAMENTO DO N-º 8 ILHARQ
Mensagem anterior por assunto: Trabalho de Campo em Macedo de Cavaleiros (Trás-os-Montes) Próxima mensagem por assunto: Fwd: [TRAIANVS] noticia vías romanas