Lista archport

Mensagem

[Archport] Cultura pone en marcha una campaña para divulgar la protección del patrimonio subacuático de Andalucía

To :   <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Cultura pone en marcha una campaña para divulgar la protección del patrimonio subacuático de Andalucía
From :   "Paulo Monteiro" <pmonteiro@ntasa.pt>
Date :   Fri, 5 Feb 2010 21:31:22 -0000

 

Pois, é como ….

 

 

 

 

Cultura pone en marcha una campaña para divulgar la protección del patrimonio subacuático de Andalucía

'Sumérgete en la Arqueología Subacuática' difundirá el método científico de esta disciplina encargada de recuperar el pasado histórico bajo el agua y fomentar el respeto hacia estos restos de la mano de las nuevas tecnologías

Andalucía, 05/02/2010

La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha presentado en Cádiz el proyecto 'Sumérgete en la Arqueología Subacuática', que consiste en el diseño y edición de productos de difusión para dar a conocer esta materia entre escolares y ciudadanos a través de una exposición virtual y un conjunto de actividades didácticas. Esta iniciativa promovida por la Consejería de Cultura está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

El acto se ha celebrado en el Centro de Arqueología Subacuática (CAS), un organismo que lleva funcionando, como ha recordado la consejera, más de 10 años. Desde entonces, "han sido varias las iniciativas acometidas para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de esos bienes que esconden las aguas, a las que han acudido más de 80.000 visitantes", ha destacado Rosa Torres.

Para seguir avanzando en este marco de difusión, este Centro diseñó el año pasado una nueva estrategia. "El objetivo", ha añadido la consejera, "es llegar a los centros de enseñanza e incluso a la propia casa del público interesado, aprovechando para ello las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen".

Exposición virtual

El proyecto incluye una exposición virtual que presenta al público general la metodología científica y las técnicas empleadas en la arqueología subacuática, para familiarizar a los ciudadanos con el método de trabajo empleado en la excavación de un barco hundido, con los procesos químicos que influyen en el deterioro del patrimonio arqueológico subacuático o con el uso de tecnologías avanzadas en la localización de yacimientos arqueológicos subacuáticos.

Se estructura en cinco espacios correspondientes a las cinco fases de trabajo que se desarrollan en una investigación arqueológica subacuática: documentación, prospección, excavación, conservación e interpretación. En cada uno de los espacios se han diseñado una serie de iconos que, al activarlos, ofrecen información textual y gráfica (http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/sys/productos/cas/).

Materiales didácticos

El Centro de Arqueología Subacuática, que presta especial atención a los escolares en su programa permanente de visitas guiadas, ha elaborado una serie de recursos didácticos que permiten acercar el patrimonio arqueológico subacuático al aula a través de la web del IAPH. Los docentes podrán así transferir, con bajo coste y sin necesidad de desplazamiento, la metodología científica y las técnicas empleadas en la arqueología subacuática como tema transversal en el diseño curricular de los alumnos de segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos.

Los materiales didácticos de apoyo al trabajo docente creados en el marco de esta actividad son dos. El Cuaderno didáctico Matarile, que se puede descargar en formato pdf por capítulos temáticos, es un producto editorial elaborado para la enseñanza amena y atractiva de la arqueología subacuática en el aula. En él, se recopilan noticias y anécdotas en torno al patrimonio arqueológico sumergido. Además de este libro didáctico, el CAS ha elaborado una serie de carteles didácticos complementarios para el apoyo al docente de la enseñanza de la arqueología subacuática.

La descarga se puede realizar directamente por el docente en formato pdf para su exposición en tamaño póster en el centro educativo, así como en A4 para el trabajo individual del alumno.

Talleres con escolares

A través de esta actividad, el IAPH pretende que los alumnos del segundo ciclo de Educación Primaria y primero de Educación Secundaria Obligatoria conozcan la arqueológica subacuática y sus técnicas mediante la simulación de una excavación en un yacimiento arqueológico subacuático en la arena de la playa.

Los alumnos pueden iniciarse en el trabajo de un arqueólogo subacuático dibujando, fotografiando, excavando o preservando un objeto enterrado. La animación e interpretación de una serie de personajes dinamiza el desarrollo de la actividad, al mismo tiempo que facilita el conocimiento y fomenta el cambio de actitudes en las nuevas generaciones, como han evidenciado las sesiones a nivel experimental que se han realizado en las propias instalaciones del Centro de Arqueología Subacuática del IAPH y en la playa de La Caleta de Cádiz.

El CAS, situado en el Balneario de la Palma de Cádiz, se dedica a la investigación del patrimonio arqueológico subacuático del territorio andaluz, a través de la documentación, intervención, conservación y restauración. Entre sus líneas de actuación están realizar actividades arqueológicas subacuáticas; desarrollar propuestas de investigación e intercambio científico en el marco del patrimonio arqueológico subacuático, o desarrollar y formular programas conjuntos con los restantes centros del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en el ámbito de la protección, documentación, conservación y difusión del patrimonio cultural de Andalucía.

Todos los productos elaborados por el CAS se pueden encontrar en la web del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/nav/navegacion.jsp?seccion=TEMATICAS&entrada=/portal/Tematicas/ArqueologiaSubacuatica/sumergete/)

 

La Junta declara zonas arqueológicas 56 yacimientos subacuáticos en las ocho provincias

Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma que establece un régimen de protección para restos históricos bajo las aguas

Impresora

Andalucía, 23/06/2009

El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Zonas Arqueológicas, 56 yacimientos situados bajo aguas continentales e interiores, del mar territorial y de la plataforma continental ribereña. Andalucía se convierte así en la primera comunidad autónoma española que aplica un régimen de protección jurídica a los enclaves arqueológicos subacuáticos, de acuerdo con las recomendaciones de la Unesco.

Los yacimientos, que abarcan todas las culturas desde la Protohistoria hasta la Edad Contemporánea, se distribuyen por todas las provincias andaluzas, incluidas las interiores, ya que la lista recoge tanto restos submarinos como sumergidos en embalses. Las que presentan un mayor número son Cádiz, con 31, y Huelva, con 10. Les siguen Málaga (6), Almería (4), Granada (2), Jaén (1), Córdoba (1) y Sevilla (1).

Entre los enclaves de mayor antigüedad figuran el de Punta del Nao en Cádiz, con abundantes hallazgos púnicos y romanos, y la Ría de Huelva, con restos de finales de la Edad del Bronce. Entre los más modernos, se incluye el pecio del Empire Warrior, buque británico hundido en Huelva en 1941 por tres aviones alemanes.

La protección de este patrimonio es el resultado de años de investigaciones, que se vieron impulsadas en 1997 a raíz de la creación del Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía, con sede en la ciudad de Cádiz. No obstante, la relación aprobada por el Consejo de Gobierno podrá ampliarse con la incorporación de nuevos yacimientos que se localicen y documenten en el futuro.

La declaración como zonas arqueológicas, que también se adelanta al plan de ámbito nacional diseñado por la Administración central, tiene como principal objetivo preservar del expolio todo el patrimonio subacuático de carácter histórico. Entre otras medidas de protección, establece la obligatoriedad de una autorización de la Consejería de Cultura para las obras e intervenciones de remoción de terrenos en las zonas delimitadas (construcción de gaseoductos y puertos, dragados, regeneración de playas, parques eólicos-marítimos, etc.).

A los 56 yacimientos incluidos hoy en el Catálogo General del Patrimonio Histórico con el máximo nivel de protección, se añaden otros 42 espacios subacuáticos declarados recientemente por la Consejería de Cultura como Zonas de Servidumbre Arqueológica y definidos como aquellas áreas en las que se presupone fundadamente la existencia de restos, aunque sin conocimiento documentado.

Cádiz
En Cádiz, provincia que alberga el mayor número de zonas protegidas, destaca el área de La Caleta, al noroeste de la capital, que en la antigüedad debió concentrar las actividades relacionadas con el comercio, la pesca, el tráfico marítimo general y los lugares de culto. En ella se localizan yacimientos como el de Bajo de Chapitel, donde se han hallado 28 cañones de hierro y numerosos restos cerámicos de diferentes cronologías (púnica, romana, medieval y moderna). El estudio del material de artillería indica la existencia de un buque de guerra francés de gran porte, cuyo naufragio podría coincidir con el marco cronológico de la Batalla de Trafalgar y, por tanto, tratarse del Bucentaure.

Otro yacimiento significativo del área de la Caleta es el de Punta del Sur, en las proximidades del Castillo de San Sebastián, con abundantes elementos de fondeo, cerámicas pertenecientes al cargamento de un navío de época romana y restos de un mercante de época moderna.

La segunda gran zona gaditana de importancia arqueológica se sitúa en torno a la isla de Sancti Petri, nombrada por los autores clásicos como el lugar donde se enclavaba el mítico templo de Hércules. Entre sus yacimientos más interesantes figura el pecio de Camposoto, frente a la playa del mismo nombre, donde se han contabilizado 30 cañones de hierro, abundante munición y un ancla de seis metros de caña, entre otros materiales que podrían pertenecer al navío francés Fougueux, que también combatió en Trafalgar.

Las zonas arqueológicas subacuáticas de la provincia de Huelva están conformadas por siete yacimientos y tres torres-vigías (Torre del Río del Oro, Torre del Asperillo y Torre de la Higuera) que se incluyen en el régimen de protección al estar sus restos total o parcialmente cubiertos por las aguas marinas.
Destaca especialmente el potencial arqueológico de la ría onubense, donde en 1923 una draga en la inmediaciones del muelle de la Compañía Tharsis extrajo diversos objetos de bronce (espadas, puñales, fíbulas, botones, puntas de lanzas y flechas, etc.) datados entre los siglos X y IX A.C. También durante el dragado del actual muelle de Levante, realizado en 1905, se hallaron 46 monedas de oro acuñadas en Sudamérica entre los siglos XVI y XVII, así como una anilla y un trozo de eslabón de oro. Estas piezas están depositadas en el Museo Provincial de Huelva, al igual que dos cañones de bronce de la misma época extraídos del mismo lugar en 1974.

Málaga
De las seis zonas arqueológicas delimitadas en la provincia de Málaga, sobresale el pecio de Los Santos, cercano a las costas de Benalmádena, que contiene elementos como columnas, losas de mármol, varias estatuas de corte clásico (representaciones de Dionisio, Artemisa, Cupido y otras divinidades), piezas de un ajedrez y varias cajas de azufre. La embarcación se corresponde con un bergantín inglés, probablemente el Isabella, naufragado el 4 de marzo de 1855 cuando desde Génova se dirigía a Calcuta con un cargamento de esculturas de mármol para la ornamentación de alguna mansión en la India.

Testimonio del intenso tráfico marítimo que desde la antigüedad han registrado las costas de Málaga es también el pecio de la Mezquitilla, cercano a la capital y conformado por los restos del cargamento de un navío mercante de época púnica (siglo VI A.C.) localizado en 1986 a una profundidad media de 32 metros.

Respecto a los cuatro yacimientos protegidos de Almería, el de mayor relevancia es el de Los Escullos-El Águila, donde, en las proximidades de la ensenada del Embarcadero, se localizan los restos de una fragata de Armada de Felipe V, El Águila, que naufragó en 1745. La prospección realizada a finales de los años 90 permitió documentar la existencia de seis cañones de entre 2,30 y 2,60 metros de longitud, así como dos anclas de gran tamaño (3,60 metros).

Los dos yacimientos protegidos en la provincia de Granada son los de Cerro Gordo y Punta de la Mona-Cueva del Jarro, en el litoral de Almuñécar. De este último, se han recuperado abundantes restos cerámicos y una coraza de bronce púnica procedente de un naufragio, materiales que se hallan depositados en museos de Granada y Almuñécar.

El listado de las 56 zonas arqueológicas subacuáticas se completa con tres enclaves de interior bajo las aguas de embalses. El primero de ellos, en la provincia de Córdoba, es el asentamiento de Las Mestas, cubierto por el pantano de Cordobilla desde 1959. Durante unos trabajos de limpieza realizados en 1981 se pudieron documentar parte de las estructuras mencionadas por cronistas locales acerca de este poblado habitado desde el Calcolítico hasta época romana, fundamentalmente restos de murallas, pavimentos musivarios y estribos de un puente sobre el río Genil.

De la provincia de Jaén se incluye el yacimiento de la Torre de Bujarcaiz, bajo las aguas del embalse del Tranco de Beas. Se trata de una construcción almohade, de los siglos XII o XIII, de planta cuadrada y forma troncocónica, que no ha podido ser estudiada por su situación y de la que sólo se cuenta con el análisis efectuado en 1984 cuando emergió por completo.

Por último, en el término del municipio sevillano de Écija, se han localizado en el embalse de El Judío restos arqueológicos de época romana, posiblemente del siglo IV A.C. aunque con continuidad durante la época medieval. La mayor parte del yacimiento se halla actualmente bajo las aguas, aunque también existen materiales en sus orillas.

 

 

in http://www.juntadeandalucia.es/servicios/noticias/detalle/19856.html

 

 

 

 

 

PAULO ALEXANDRE MONTEIRO

 

 

*** ******* This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the addressee (or authorized to receive for the addressee), you may not use, copy or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail and delete the message.


Mensagem anterior por data: [Archport] Trabalho e pagamento em Arqueologia (...) Próxima mensagem por data: Re: [Archport] Cultura pone en marcha una campaña para divulgar la protección del patrimonio subacuático de Andalucía
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Cultura no autorizó la búsqueda y la CEP pide el Museo de Rande Próxima mensagem por assunto: Re: [Archport] Cultura pone en marcha una campaña para divulgar la protección del patrimonio subacuático de Andalucía