[Archport] "Color y vida en la estatuaria antigua: casos hispánicos".
----- Original Message -----
From: "Museoba Cultura Cultura" <museoba@juntaextremadura.net>
Sent: Tuesday, March 02, 2010 11:09 AM
CONFERENCIA EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL DE BADAJOZ
6 de Marzo de 2010 a las 12,00 h. Salón de Actos.
Manuel Bendala Galán.
Catedrático de Arqueología UAM.
"Color y vida en la estatuaria antigua: casos hispánicos".
¿De que color eran las estatuas de la Antigüedad?. Hasta fechas muy
recientes se pensaba que eran blancas, como el color en el que
mayoritariamente están realizadas. La investigación demuestra, por el
contrario, que la estatuaria antigua estaba tratada con una coloración
diversa y expresiva que otorgaría un acabado que contrasta
poderosamente con la percepción y la estética contemporáneas.
PRESENTACIÓN DE "LA PIEZA DEL MES" (marzo 2010).
A la finalización de la conferencia se presentará la pieza del mes:
"Estuco con decoración geométrica pintada".
(Villae romana de "La Majona", Don Benito). Siglo III d. C.
Resumen.
La conferencia aborda, inicialmente, una consideración sobre la
recuperación del colorido de la estatuaria antigua, a propósito de la
exposición ?El color de los dioses? comisariada por el Prof. Vinzenz
Brinkmann y, para la parte española, por mí mismo.
Todo ello se basa en estudios para la recuperación más auténtica de la
imagen real de la estatuaria antigua, dotada siempre de un rico
colorido, generalmente olvidado en nuestra tradición cultural. Desde
el Renacimiento se asentó el gusto por los modelos clásicos, con una
fundamental referencia material y formal en la espléndida producción
de la escultura griega y romana. Casi perdida la estatuaria de bronce,
por el reciclado de su materia prima, y la de otros materiales más
perecederos ?madera, marfil, metales preciosos-, el grueso de lo
heredado lo componen estatuas de mármol, mayoritariamente blanco, que
generalmente han perdido el color con que fueron terminadas.
En el Renacimiento, el Barroco o el Neoclasicismo se miró con
delectación esa estatuaria en blanco, vista como la materialización
perfecta de un mundo antiguo idealizado que se pretendía imitar. Pero
algunas esculturas antiguas conservaban restos de su policromía.
Algunos científicos le prestaron atención, haciendo ver que la idea
generalizada de la estatuaria en blanco era una ilusión.
Descubrimientos del siglo XIX, como las esculturas arcaicas de la
Acrópolis de Atenas, enterradas en la Antigüedad tras la destrucción
por los persas de la capital griega, lo que hizo que conservaran
excepcionalmente su brillante policromía, llamaron definitivamente la
atención acerca de la falsa visión que se tenía de la escultura
antigua. Muchos, sin embargo, desde la ciencia o desde el pensamiento
artístico, se mantuvieron apegados a la creencia en una estatuaria
ideal en blanco o prestaron poca atención a lo que las evidencias
demostraban.
La multiplicación de esas evidencias y la mirada más objetiva de la
investigación moderna, como la llevada a cabo por el Profesor alemán
Vinzenz Brinkmann, demuestran que la estatuaria antigua en mármol,
griega y romana, era completada con color, generalmente muy vivo y
expresivo. Y no sólo eso, sino que el color era parte esencial de la
concepción escultórica, de sus contenidos y propósitos narrativos,
expresivos, simbólicos y estéticos.
Los estudios realizados en bastantes esculturas antiguas mediante la
aplicación de luz rasante o luz ultravioleta, la medición y valoración
de los diferentes efectos de los pigmentos de color en la epidermis de
mármol, variadas formas de análisis fisico-químicos y otros métodos
aportados por la moderna tecnología, dan por resultado la
reconstrucción del color y de su auténtica apariencia en la Antigüedad.
Los ejemplos más expresivos se plasman en reproducciones de gran
fuerza artística e impactante vistosidad, como la hermosa ?Kore del
Peplo?, las esculturas del templo de Afaia en Egina, el jinete persa
de la Acrópolis de Atenas, el Sarcófago de Alejandro, el retrato de
Calígula y tantas otras.
Ecos hispanos
La conferencia desarrolla particularmente las manifestaciones
españolas acerca del colorido de las estatuas antiguas. Como demuestra
la Dama de Baza, el uso del color en la estatuaria ibérica es nuestra
expresión más rica y destacada. Pone de relieve, además, determinadas
formas de diálogo entre la estatua y la gente que la creó, la miraba o
la incorporaba a sus prácticas ceremoniales. El color era un
componente más de concepciones escultóricas estimuladas por el deseo
de aproximar, animar o humanizar las imágenes, hacerlas vehículo de
una viva relación con sus espectadores.
La tradición cultural hispana en la Antigüedad, por la personalidad de
sus culturas protohistóricas (tartésica, feniciopúnica, griega,
ibérica, etc.), propició el recurso frecuente a las esculturas de
madera de vestir, pensadas para un ritual religioso o social que ponía
énfasis en su realismo, su ?humanidad?, en el hecho de parecer vivas o
que podían ser tratadas como seres vivos (vistiéndolas, adornándolas,
moviéndolas?). Nos ocupamos especialmente de esta clase de imágenes de
madera, o de su reflejo en esculturas de piedra inspiradas o influidas
por ellas. Su tradición, poderosísima, se prolongó en los tiempos
medievales y modernos, fundamentalmente en la imaginería religiosa.
Por otra parte, en las provincias hispanas del Imperio romano
proliferaron las esculturas realizadas en arenisca y caliza enlucidas
y pintadas, que, insertas en ambientes arquitectónicos del mismo tipo,
determinaron una parte importante de la apariencia de las ciudades,
las necrópolis o los santuarios hispanorromanos.
Se recuerda también cómo la tradición antigua de completar con color
las estatuas de mármol no quedó completamente olvidada. Lo demuestra
el magnífico retrato del emperador Carlos V, de Pompeo Leoni
(1533-1608), concebido como un busto de emperador romano y realizado
en mármol blanco primorosamente pintado y dorado.
Y finalmente, también se alude a cómo el gusto por el color condujo
en Roma a un intenso uso de mármoles de colores, convertidos en signo
de dignidad y prestigio. El Imperio se llenó de construcciones y
esculturas que lucían directamente una enorme variedad de colores,
propios de rocas marmóreas extraídas en canteras de todo el Imperio.
Sirve de ejemplo, con su rico y peculiar cromatismo, una escultura
decorativa de Carthago Nova (Cartagena) realizada en marmor Numidicum,
procedente de las canteras de Chemtou (Túnez).
RESEÑA CURRICULAR.
Manuel Bendala Galán es doctor en Filosofía y Letras (Historia) por la
Universidad de Sevilla (1975), ha sido profesor de las Universidades
de Sevilla y Cádiz (1971-1977) y desde 1977 ejerce como Catedrático de
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido director del
Departamento de Prehistoria y Arqueología de esta Universidad, de la
sección de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras y Decano de
la misma entre 1992 y 1995.
Es miembro del Instituto Arqueológico Alemán y de la Academia de
Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Patrono de la
Fundación Pastor de Estudios Clásicos. Ha sido Patrono del Museo
Arqueológico Nacional, miembro del Consejo Científico del Instituto de
Arqueología "Rodrigo Caro" (C.S.I.C.), y miembro de los Consejos
Asesores de Arqueología de Andalucía y Castilla- La Mancha.
Director de la revista Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la
U.A.M. (CuPAUAM), codirector de la Revista de Estudios Ibéricos
(REIb.), miembro del consejo científico de las revistas Zephyrus,
Anales de la Universidad de Córdoba, Revista de Arqueología, Historia
16; director y editor de la serie de Monografías de Arquitectura Romana.
Ha desarrollado trabajos de investigación en Munich y Berlín, dirigido
excavaciones arqueológicas en Cabra (Córdoba) Italica (Santiponce,
Sevilla), Sevilla, Huete (Cuenca), Saucedo (Talavera la Nueva,
Toledo), Carteia (San Roque, Cádiz).
Ha dirigido numerosos proyectos de investigación entre los que se
encuentran el Estudio de la Arquitectura romana en Hispania: Técnicas
y elementos constructivos, Los aspectos decorativos de las villas
romanas de la Meseta, La Escultura Ibérica del Museo Arqueológico
Nacional: Estudio técnico. , codirector del Estudio Tecnológico de la
Escultura Ibérica en piedra
El MAPBA espera que esta información resulte de su interés.
Atentamente
Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
Plaza José Álvarez y Sáez de Buruaga s/n
06071 BADAJOZ
Apdo. de correos 702
34 924 00 19 08
Fax 924 00 19 12
E-mail museoba@juntaextremadura.net