El
oro bajo el mar
El Economista, por Juan Carlos Rodríguez | 16/06/2010
- 12:59 El
valor de los cargamentos en los barcos hundidos, según un documento militar,
elaborado hace un año en el marco del Plan Nacional para la Protección del
Patrimonio Arqueológico Subacuático Español, es similar al actual déficit
público reconocido por el Estado. La Armada valoró en más de 100.000 millones
de euros el valor del oro y la plata bajo las aguas españolas. Mientras estos
tesoros siguen bajo el mar, el precio del oro alcanza cotas inéditas por encima
de los 1.254 dólares la onza. El
informe de la Armada advirtió que la decisión de preservar del expolio los
tesoros hundidos en nuestras aguas y la estimación de que habría sumergidas al
menos 2.000 toneladas de este metal precioso ?valoración considerada como
"conservadora" por algunos historiadores? podría poner relanzar las actividades de cazatesoros,
dado el alto precio alcanzado por el oro. El
oro bajo el mar
El
texto, publicado entonces por la revista 'Atenea', afirmaba que se tiene
constancia de este gran tesoro por los "manifiestos de carga" que se
conservan en distintos archivos históricos, principalmente el Archivo General
de Indias (Sevilla) de los buques hundidos en aguas españolas. Sin embargo, los
historiadores saben que esos datos se manipulaban para pagar menos impuestos. El
Plan Nacional de Arqueología Subacuática establecía que la Armada se encargara
de los trabajos de búsqueda y localización de
los pecios, según algunas fuentes por decisión personal del propio
presidente José Luis Rodríguez Zapatero. La Armada, además de disponer de
buques y medios técnicos adecuados para ello, habría de garantizar la seguridad
de los pecios. La
Armada quedó, por tanto, encargada de crear
el primer mapa de los fondos marinos con las localizaciones de cientos de
pecios. Sin embargo, esa información permanecerá como secreto de
Estado para mantenerla a salvo de organizaciones de cazaterosos como Odyssey
Marine Exploration (OME). De momento, se desconoce si se ha avanzado en esas
investigaciones. La
devolución se hace esperar
Odyssey
extrajo 500.000 monedas de oro de
los restos de un navío hundido en aguas del Golfo de Cádiz, Nuestra Señora de
las Mercedes, un botín valorado en 350 millones de dólares. Hace un año, un
juez de Tampa (EE UU) condenó a la empresa a devolver el tesoro al Estado
español, que le había demandado al considerar que el oro estaba en aguas
españolas y además pertenecía al cargamento de un barco militar con
"inmunidad soberana". La
devolución aún no se ha hecho efectiva, pese a la sentencia judicial
condenatoria, dado que la empresa estadounidense ha presentado ante el Undécimo
Tribunal de Apelaciones de EEUU, con sede en Atlanta, una nueva apelación
basada en un informe contrario a la orden judicial de un juez de Tampa
(Florida) para que entregue a España un tesoro valorado en 500 millones de
dólares. Odissey, en cualquier caso, ha sido
acusada de expoliar una treintena de pecios en el Mar de Alborán,
todos bajo bandera española. Hace
ya cinco años, la empresa norteamericana See Hunt, también dedicada al rescate
de tesoros, calculó que en el fondo de nuestras costas reposan unos 3.000 barcos, incluidos fenicios y romanos.
Tan sólo de la época colonial, de 1492 a 1898, See Hunt estimó en 2006 que
existen en los pecios en aguas españolas unos 800 toneladas de oro y 12.000 de
plata, valoración que prácticamente coincide con la realizada por la Armada. Derecho
del Hallador
Esa
estimación también coincide con la de Claudio Bonifacio, investigador en el
Archivo de Indias y autor del libro 'Galeones con tesoros', obra en la que se
ofrece una exhaustiva información sobre cientos de pecios, su carga y su
supuesta posición. Según
las leyes españolas, todo resto arqueológico submarino encontrado de manera
fortuita está protegido por el Derecho de Hallador: quien encuentra un pecio tiene derecho al valor económico del 50% de su
cargamento. El otro 50% es propiedad del país armador. Pero en aguas
españolas, el rescate sólo puede hacerse con permiso del Gobierno. En
las aguas del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán, donde trabajó la empresa
Odyssey desde 1998, se acumulan más de 500
pecios, según el historiador Martín Almagro-Gorbea, integrante de la
Real Academia de Historia, organismo que ha exigido al Gobierno una defensa
clara de este patrimonio histórico. En la costa americana, la estimación apunta
a unas 700 galeones españoles. El
cazaterosos español Luis Ángel Valero Bernabé (Madrid, 1954), sin embargo,
defiende que el Gobierno debería facilitar su búsqueda y rescate. “Mientras
que en Reino Unido premian a quien encuentra un pecio, en España, hacerlo, te
puede mandar a la cárcel”, afirma. http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/2234489/06/10/El-oro-bajo-el-mar.html PAULO ALEXANDRE MONTEIRO *** ******* This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the addressee (or authorized to receive for the addressee), you may not use, copy or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail and delete the message. |
Mensagem anterior por data: [Archport] Arqueogenética e a difusão do cultivo do trigo no Norte de África e na Península Ibérica | Próxima mensagem por data: [Archport] Caminhos da Arte Rupestre Pré-Histórica |
Mensagem anterior por assunto: [Archport] El misterio de los primeros monos | Próxima mensagem por assunto: [Archport] el pasado y el cambio social. un articulo desde sur-america |