El
Libro Verde traza las pautas para proteger el patrimonio subacuático
El Ministerio de Cultura presentó ayer este
decálogo, en cuya redacción ha participado el CAS, y avanzó la firma de un
convenio de vigilancia con la Guardia Civil
Virginia León / Diario de Cádiz
| 16.06.2010
El famoso caso del Odyssey
Explorer desató la tormenta y el Plan Nacional de Protección del Patrimonio
Subacuático afloró, como el mejor antídoto, para amansar las aguas, trazando
las medidas que en esta materia deben ejecutarse.
Todas y cada una de ellas se desgranan en el Libro Verde del Plan, que ayer fue
presentado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQUA), en
Cartagena, de la mano de la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, quien
avanzó que firmará un convenio con la Guardia Civil para que el Sistema
Integral de Vigilancia Exterior (SIVE) controle este patrimonio para evitar
posibles saqueos.
Junto a Rafael Azuar, coordinador de la publicación y el arqueólogo Manuel
Martín, desgranaron algunas de las principales medidas contempladas en este
decálogo de 117 páginas. Entre ellas figuran desde la elaboración de cartas
arqueológicas, la formación en este campo, acuerdos de colaboración con los
Ministerios de Defensa, Interior y Exteriores, hasta la protección física y
jurídica de las zonas arqueológicas subacuáticas más emblemáticas del litoral.
En este punto, el Libro Verde toma como punto de referencia las comunidades de
Andalucía y Cataluña, donde, apunta literalmente, "este expediente
protector ya se está utilizando, de modo aparentemente efectivo, mediante las
denominadas zonas de servidumbre arqueológica, espacios de protección
arqueológica o áreas de vigilancia arqueológica". Tanto es así, que
incluye un plano de Andalucía con las 53 zonas arqueológicas submarinas
incluidas en sus aguas.
La publicación es el resultado de dos años de trabajo de una comisión de
expertos encargados de desarrollar el Plan Nacional de Protección del
Patrimonio. Un grupo integrado por los directores de los centros de Arqueología
Subacuática de Andalucía (CAS) -con Carmen García Rivera al frente-, Cataluña y
Valencia, además de especialistas de las diversas comunidades, universidades y
del Ministerio de Cultura, a través de ARQUA. También han colaborado
especialistas de la Armada y de los cuerpos de seguridad del Estado.
Según recogía la nota de prensa emitida ayer en la web del Ministerio, todas
estas instituciones refrendan así el diseño de un espacio común de actuación en
la protección del patrimonio subacuático.
En el último de los nueve capítulos que presenta el libro, donde se recogen las
propuestas de actuación, se habla del desarrollo de programas de documentación,
elaboración de inventarios o de cartas arqueológicas que mejoren la gestión del
patrimonio español. Todo ello requiere de la normalización de las
intervenciones arqueológicas, de la conservación del patrimonio -se aconseja
que sea in situ- o la difusión. Para ello se ha analizado de forma exhaustiva
la situación actual, marcada por un gran desequilibrio y carencias en los
recursos para la investigación, equipamientos y equipo humano.
Por ello, la partida presupuestaria en protección asciende a 1.275.000 euros,
frente a los 800.000 del pasado año.
La presentación del Libro Verde ha coincidido con la primera reunión del
Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Convención sobre la Protección
del Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO, creado como órgano asesor por
dicha Convención de la que España forma parte desde el año 2005.
http://www.diariodecadiz.es/article/ocio/725663/libro/verde/traza/las/pautas/para/proteger/patrimonio/subacuatico.html
PAULO ALEXANDRE MONTEIRO
*** *******
This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the addressee (or authorized to receive for the addressee), you may not use, copy or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail and delete the message.