Lista archport

Mensagem

[Archport] Bajo las aguas de Galicia

To :   "Archport" <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Bajo las aguas de Galicia
From :   "Paulo Monteiro" <pmonteiro@ntasa.pt>
Date :   Mon, 28 Jun 2010 19:09:39 +0100

LA CARA B | Miguel San Claudio Santa Cruz

Arqueólogo subacuático

«No conocemos nuestro patrimonio»

 

Está convencido de que el tesoro de Rande es leyenda, como el monstruo del lago Ness, pero cree que hay que rentabilizar lo que tenemos en el fondo del mar

 

Por Nacho Mirás Fole | nacho.miras@lavoz.es

La voz de Galicia, 27/6/2010

El Atlántico es un gigantesco yacimiento, y está aquí. Bajo las aguas de Galicia hay un mundo paralelo en el que los tiempos se mezclan, donde restos romanos conviven con vestigios del siglo pasado; desde galeones a submarinos que se llevaron al fondo sus secretos y sus tripulaciones. Miguel San Claudio Santa Cruz (A Coruña, 1964) es uno de nuestros arqueólogos subacuáticos más reputados. De él y de quienes se dedican a su oficio depende que seamos capaces de hacer emerger el pasado. Porque el mar está lleno de gente y de circunstancias.

-¿Es un buscador de tesoros?

-No nos dedicamos a buscar tesoros por su valor económico [sonríe], vivimos de la arqueología, pero porque nos pagan por su estudio y por su conservación.

-Ya sé que es una obviedad, pero hay que ser arqueólogo y hay que saber bucear...

-Al principio había arqueólogos que dirigían a buceadores. Pero con las técnicas actuales de buceo es mucho más fácil enseñar a un arqueólogo a bucear que no a un buzo enseñarle arqueología. Desde hace veinticinco años, los arqueólogos se sumergen.

-¿Qué hay ahí debajo?

-Muchísimo. Galicia se adentra en el Atlántico y provoca que todas las líneas marítimas que de norte a sur de Europa discurren frente a esta costa se yugulen, se acerquen las líneas mucho a tierra. Los temporales, las nieblas y la propia concentración del tráfico provocan que en Galicia se acumulen muchos naufragios, también por una cuestión estadística. Una de las partes más apasionantes de la arqueología subacuática tiene que ver con que, en gran parte, trabajamos sobre elementos muebles, que son barcos, que te encuentras yacimientos que pertenecen a sociedades o culturas que pueden ser muy diferentes.

-¿Qué es lo más antiguo que ha visto?

-Restos romanos, pero también restos pertenecientes a la Edad del Bronce, aunque en un contexto de desembocaduras de ríos.

-¿Y vikingos en Catoira?

-Los vikingos navegaron frente a estas costas, pero todavía no han aparecido restos de sus naves. El problema está en que la situación actual de la investigación en este campo, en Galicia, es lamentablemente muy inicial. Aún no conocemos nuestro propio patrimonio.

-¿En pañales?

-Poco después de la concepción [se ríe]. Las últimas Administraciones gallegas, la anterior y la actual, han tomado conciencia de la existencia de un patrimonio cultural que está debajo del agua, pero que es su responsabilidad. Eso ya es mucho, pero no se ha avanzado tanto en el conocimiento de ese patrimonio.

-¿Vienen mucho los de fuera a robarnos? No sé si el verbo robar es el más adecuado.

-Sí, la palabra es robar, pero no solo de fuera, también de aquí. Hay grupos organizados que se vienen a llevar las cosas. Pero la destrucción que pueden hacer estos ladrones de patrimonio no es comparable a la que generan las obras públicas.

-¿En la ría de Vigo hay un tesoro?

-Eso es fantasía. Los escoceses tienen al monstruo del lago Ness, y los gallegos, al Apóstol y los galeones de Rande. Hay la suficiente información para concluir que la plata se extrajo de la flota de 1702, que se llevó a tierra y que se movió en carros hacia Segovia, donde se depositó. No es que exista el tesoro: es que puedes vender la creencia de que existe el tesoro. Y hay muchas compañías y personas que tienen ahí su ganancia.

-Julio Verne metió al «Nautilus» y al capitán Nemo en la ensenada de San Simón...

-Y es un icono que no sabemos aprovechar. Fíjate: el patrimonio cultural sumergido es algo deslocalizado. En Galicia te puedes encontrar barcos de países muy diferentes. ¿Y cómo podríamos utilizar ese patrimonio subacuático que tenemos? Muy sencillo: tú puedes vincular a cualquier país a esta tierra, puedes explicarles que nuestro patrimonio cultural sumergido también es suyo: el acorazado inglés Captain , donde murieron unos 480 marinos. ¡Y el inglés ya está atento! Y al francés le dices: Y aquí, muy cerca, está el submarino francés Ondine , que se hundió en 1928 con toda la tripulación a bordo y siguen allí. O los veinticinco submarinos alemanes que tenemos aquí hundidos. O la batalla de la ría de Muros con los franceses... todo eso lo tenemos.

-¿Y sacamos todo eso o lo dejamos donde está?

-Depende de cada caso.

-El submarino «Ondine», por ejemplo..

-Es más evocador que esté en el fondo. Está muy bien sacar dólmenes, castros, ciudades romanas, y hay que hacerlo. Pero el patrimonio subacuático sería mucho más fácil de rentabilizar, porque nadie lo tiene; toda Europa, sin embargo, está llena de dólmenes.

 

http://www.lavozdegalicia.com/galicia/2010/06/28/0003_8577829.htm

 

 

 

 

*** ******* This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the addressee (or authorized to receive for the addressee), you may not use, copy or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail and delete the message.


Mensagem anterior por data: [Archport] Patrimonio Cultural de Amoeiro (Ourense) Próxima mensagem por data: [Archport] Huelva: Los tesoros ocultos de la Ría
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Bad Archaeology - Leave your common sense behind Próxima mensagem por assunto: [Archport] Balsa