Lista archport

Mensagem

[Archport] A Avaliação da investigação - depoimento de Manuel Martin-Bueno

To :   "archport" <archport@ci.uc.pt>, "Arqueohisp" <arqueohispania@yahoogroups.com>, "porras" <pporras@der.ucm.es>
Subject :   [Archport] A Avaliação da investigação - depoimento de Manuel Martin-Bueno
From :   José d'Encarnação <jde@fl.uc.pt>
Date :   Wed, 20 Aug 2014 23:10:27 +0100

         O Doutor Manuel Martin-Bueno, catedrático de Arqueologia, Epigrafia e Numismática na Universidade de Saragoça, teve a gentileza (que muito agradeço) de dar-me conhecimento do comentário que publicara na sua página do Facebook e que, mui gostosamente, ora transcrevo, com sua expressa permissão. – J. d’E.

 

Mi querido amigo José, te copio lo que escribí a este respecto y que colgué en mi página de Facebook y compartí en Urbanitas:

 

DE LA LÓGICA Y LA SENSATEZ AL PAPANATISMO.

En estos días, cosas de los calores veraniegos, he asistido como espectador marginal, a la discusión amigable, que han mantenido nuestros queridos vecinos y colegas portugueses. Algunos mucho mas que todo eso, mis queridos amigos, sobre el uso de determinadas lenguas en las publicaciones, para facilitar su difusión, lo que no deja de ser una moneda con dos anversos, es decir, "un poco falso", o para ser mejor valorados por las agencias de calificación a las que muchos estudiosos (observen que no digo científicos) veneran como si fueran la mismísima Virgen del Pilar, Fátima o Lourdes para los creyentes, o aquel principio mas aséptico, "venerado" por muchos, sea cual sea, por ejemplo La Razón. No añadiré el calificativo de "todos" porque no estoy de acuerdo con ello y me explicaré. 

 

Cada cual debería escribir sus descubrimientos, estudios, reflexiones, etc., es decir, "caldo de neuronas" en aquella lengua que domine mejor, observen que tampoco añado lo de "a la perfección" porque hoy en día no se escribe bien, por regla general, seguramente porque se habla mal y se comprende peor. Volvamos a lo anterior. La lengua que mejor se domine, puede ser, por lógica natural la propia de nacimiento, la materna, o la de educación, en el caso de que haya habido una aclimatación idiomática, que siempre trae consecuencias. Por ello un portugués debería empezar por esa musical y maravillosa lengua, además de profundamente literaria; un español con el castellano por iguales razones, lo mismo que un gallego, catalán, vasco, etc., con las suyas vernáculas porque serán las que les permitan expresarse, si han tenido esa suerte, desde lo mas hondo de sus raíces culturales. Por suerte para ellos y si han sido inteligentes, podrán disponer de dos lenguas de uso común, la dos cooficiales, etc.

 

A ese tenor, hace mucho tiempo y en los archivos vaticanos, que como todos sabemos son un templo del conocimiento, coincidí (todavía en la época del pequeño general), con un Abad de Montserrat, que comentando cuestiones linguísticas e idiomáticas, me decía, joven, nosotros en la correspondencia con el Vaticano, (con nuestros jefes, añado yo), escribimos desde hace mucho tiempo en catalán. Durante meses, incluso años, no nos respondían, pero un día lo hicieron. A partir de ese momento se normalizaron las cosas y también a partir de ese momento, si ellos lo deseaban, nosotros enviábamos nuestros documentos en castellano para facilitarles las cosas. Aquello me hizo reflexionar positivamente. Si quieres que te respeten en un campo cualquiera, empieza tu por hacer uso de él, pero con inteligencia y conociendo los límites.

 

En otro momento de mi vida, con mi colega y amigo Manuel Pellicer Catalán, natural de Caspe (Bajo Aragón), a la sazón en aquel momento Catedrático de Arqueología de Sevilla, descubrimos unas preciosas estelas célticas en Caspe y alrededores. Hicimos el estudio conjuntamente y fueron publicadas por ambos. Antes de hacerlo en una revista de la Universidad de Sevilla (HABIS) y en Cuadernos de Estudios Caspolinos, por proximidad, mi amigo Manolo (los amigos le llamábamos así que era como él deseaba), me dijo, mira Manolo, yo también me llamo así para la familia y muy amigos, me gustaría que la primera noticia de estas piezas, la diéramos en...."el Programa de las Fiestas de Caspe" de este (aquel) año, porque los primeros que deben y tienen derecho a enterarse de lo que tienen, entre otras cosas para que lo defiendan, son los propios habitantes de donde han aparecido. Como ambos teniamos y tenemos el mismo criterio al respecto, sí se hizo y orgullosamente defendemos que si queremos culturizar a nuestra sociedad, hay que empezar desde abajo.

 

Yo con anterioridad había hecho lo propio en Calatayud con programas de fiestas en los años setenta, que luego se repitió con un monográfico sobre Bilbilis ya en este siglo, creo recordar, e incluso en los años setenta con un artículo en la Revista Jalón, del Instituto de Enseñanza Media de Calatayud, entonces Miguel Primo de Rivera.

 

Hoy día la costumbre, muy extendida y a mi juicio muy perniciosa, es dar la primera noticia, cuando las cosas son trascendentes (y muchas veces cuando no lo son pero admiten los artículos por sabe Dios que vericuetos, incluso el pago por ello), en las denominadas "revistas de impacto" que a los efectos curriculares puntuan mas en las agencias de calificación, muchas de las cuales son poco de fiar o muy poco, como las de economía. Añadiremos que además se utilizará la lengua inglesa, esa que ha producido maravillas literarias como casi todas y que además no tiene reglas o pocas, un vocabulario reducido o que permite al menos con pocos vocablos escribir y ser entendido por el resto, etc. No seguiré por este camino para evitar meter el dedo en el ojo a muchos, pero para mi el francés (lengua), el italiano, el alemán con sus declinaciones y todo, por supuesto, el portugués y el español, me parecen tan válidas como la que mas y así hasta el infinito.

 

Es cierto que hoy por hoy el inglés (o lo que sea) se ha convertido en una útil herramienta de comunicación que nos permite entendernos con nuestros trabajadores en los desiertos arábigos, con los mercachifles en los bazares de Estambul o El Cairo, etc., y hasta con esos amables chinos que no lo hablan pero que doblan el espinazo como nadie y que finalmente se hacen entender porque los españoles somos ingeniosos a la par que muy temerosos a hacer el ridículo en lengua ajena y porque somos muy poco "muchilingues" (lo de políglotas es otra cosa). El inglés en cualquiera de sus versiones, genuina o devaluada, es una útil lengua franca como antes lo fue el francés (para los cultos europeos hasta mediados del siglo XX), el italiano para las reuniones de arqueólogos, el griego para los antiguos o antes incluso el arameo. Recuerdo al respecto que hubo un ministro de Asuntos Exteriores británico, el Sr. Grey, en la época pre-guerra mundial I, que odiaba a los extranjeros, odiaba sus lenguas y no hablaba ni una sola palabra de cualquiera de las otras lenguas, incluido el francés. Tal vez ello explique porqué los europeos de entonces entraron con tal alegría en la I GM, que causó una treintena y pico de millones de muertos para casi nada.

 

Volviendo a nuestro tema, acepto que el inglés sea una útil lengua franca de comunicación, acepto que quien quiera expresarse preferentemente en ella, lo haga (muchos lo hacen terriblemente mal como sabemos y no les duelen prendas), pero de eso a que consideren que todos deben pasar por el aro hay mucho terreno por medio. A título de anécdota, dolorosa pero anécdota, en mi propio departamento universitario, otros colegas de áreas de conocimiento afines, han realizado y luego publicado alguna reunión de trabajo internacional únicamente en inglés, lo que hecho desde Zaragoza, es un auténtico disparate, una cesión de soberanía cultural (vulgarmente bajada de pantalones) y encima se han publicado los resultados con dineretes españoles en una única lengua extranjera. Lo siento, debo disentir de esas políticas que entran de lleno en lo que denomino directamente papanatisno (respetable pero papanatismo).

 

Si publicamos una investigación arqueológica española, pongamos por caso, será bueno que lo hagamos en primer lugar en español y en una revista española y a partir de ahí, también será bueno, excelente diría yo, que lo hagamos en otras revistas o medios foráneos, y en otras lenguas, me da igual si es en inglés o en lo que sea con tal que lo que queramos mostrar llegue a su destinatario adecuadamente, pero nunca, NUNCA hurtar a nuestros conciudadanos el poder comprender con celeridad lo que les afecta directamente, seguramente porque lo tienen al lado de casa, etc. Por otra parte, si lo que hemos escrito es bueno y quienes están interesados no son unos ignorantes funcionales ya harán por encontrar la publicación y estudiarla si es menester.

 

Puede darse el caso, no diré que no, que el tema sea de una enjundia y especificidad tal, que sea conveniente utilizar otra lengua en primer lugar, por la necesidad de inmediatez, etc., y así se deberá hacer, pero no en exclusividad, no olvidar que los franceses (lengua en clara regresión, pero preciosa, bella y literaria, etc.) tienen su ministerio específico para proteger la lengua y cultura francesas y promocionarla, que funciona mucho mejor que nuestra siempre errática política en estos temas y eso que contamos con la inestimable "complicidad" de los paises iberoamericanos (no nos olvidemos de Portugal y los hablantes de su idioma con tantas afinidades con el nuestro) y las Academias de la Lengua Castellana, etc., que ayudan y mucho.

 

Enfín, como ya soy senior y he visto muchas cosas y también me he equivocado mucho, creo que sabré seguir apreciando la investigación de calidad allá donde se produzca y en la lengua en que se haga (para eso están los profesionales de la traducción si son lenguas muy alejadas de la nuestra), para seguir opinando de lo que conozco. Si lo tengo en una lengua accesible mejor, me da igual que sea en una lengua reducida en vocabulario o en una bellísima y musical, "n'est pas" o en una de gramática y sintaxis endiablada o mas aún en una de grafía diferente. Lo principal es el mensaje y los receptores y dar a conocer a los próximos lo que ellos tienen, máxime cuando hablamos de Humanidades, sería un buen comienzo para construir un mundo menos tenso y deshumanizado.

 

Y como hoy es el día que es y estamos con luna llena y caerán muchas Perseidas esta noche. !Viva San Lorenzo¡ y los de Huesca con su cultura popular.

 

Manuel Martin Bueno

 

 ………………….

El 07/08/2014, a las 17:40, José d'Encarnação <jde@fl.uc.pt> escribió:

 

         Permita-se-me que agradeça todos os comentários de apoio que tenho recebido acerca da minha nota sobre «a avaliações da investigação» (mensagem de e, nomeadamente, sobre a obrigatoriedade de redigir em inglês para revistas inseridas numa plataforma XPTO.

         Peço, no entanto, permissão para partilhar um comentário que me chegou do país vizinho e que resume primorosamente a questão: «Hay que reconocer que el inglés es la lengua más concisa - y pobre en vocabulario - que existe, no me extraña que se haya acabado por imponer.».

         Pois – peroro eu.

                                                                           J. d’E.




Este email está livre de vírus e malware porque a proteção avast! Antivirus está ativa.









Mensagem anterior por data: [Archport] Fwd: Ciclo de Conferências do Projeto Outeiro do Circo - sessão 3 Próxima mensagem por data: [Archport] Newsletter Património Cultural Nº 104
Mensagem anterior por assunto: [Archport] A Avaliação da investigação - adenda Próxima mensagem por assunto: [Archport] A avaliação da investigação - dossiê