Pasadas más de dos semanas de la desaparición de José Mª Blázquez Martínez el pasado 27 de marzo de 2016, han ido apareciendo en estos días distintas noticias y semblanzas in memoriam que van dibujando y completando su extraordinaria e irrepetible personalidad, humana y científica. Me ha parecido de interés recopilar en este mensaje las que han llegado a mi conocimiento, sobre todo para una mejor aproximación a su figura por aquellos, colegas, estudiantes o buenos aficionados, que no pudieron tratarle en vida pero sí han leído algo o mucho de su ingente obra. Encabezo las referencias con la nota de prensa oficial hecha pública desde el Gobierno, por ser algo poco frecuente, y un reconocimiento de su importancia a escala nacional.
- I. Méndez de Vigo (Ministro de Educación, Cultura y Deporte), nota de prensa de Moncloa, 29 de marzo de 2016: «"José María Blázquez es una referencia imprescindible para conocer nuestro pasado"».
Necrológicas:
- "Últimos días con el maestro", por Alfredo Alvar Ezquerra, en La Razón, 28 de marzo de 2016.
- "Fallecimiento del Prof. D. José María Blázquez", por Adolfo Domínguez Monedero, en la página de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1 de abril de 2016.
- "A José María Blázquez", por Diego Ruiz Mata, en el Diario de Cádiz, 5 de abril de 2016.
- "Extravagante y portentoso", por Jaime Alvar Ezquerra, en El País, 11 de abril de 2016.
- "Jose María Blázquez, la voz y los ojos de los mosaicos hispanorromanos", por Luz Neira Jiménez, en "La Aventura de la Historia" (El Mundo), 11 de abril de 2016 (con una de las mejores fotos que le conozco, en la Carlos III el 1-2-2013).
- "José María Blázquez, historiador, un Néstor hispano", por Pedro Barceló, en El País, 12 de abril de 2016.
Son también de interés, por acercarnos él mismo a su biografía y obra:
- El Intelectual y su memoria: José María Blázquez Martínez entrevistado por Cristóbal González Román. Universidad de Granada. Facultad de Filosofía y Letras, 2006. Interesante y extensa entrevista-conferencia de carácter autobiográfico, dentro de un ciclo de la Universidad de Granada.
- Colegio Libre de Eméritos, cuatro videoconferencias: "Orosio: primer historiador cristiano de Historia Universal"; "Osio, consejero religioso de Constantino I"; "Grandes damas ascetas: Melania la Joven y Egeria"; "El amor helenístico: la comedia, la bucólica y la fábula" (referencia que debo a S. Perea Yébenes).
- José Mª Blázquez, "Orígenes y consolidación de los estudios sobre Hispania Antigua en la Universidad española", en Hispania: las provincias hispanas en el mundo romano, coord. J. Andreu Pintado et al. (3.ª Reunión de Tudela sobre Hispania Antigua, 2007), Tarragona, 2009, págs. 173-190. Es una “retrospectiva sobre la implantación, desarrollo y madurez primera de los estudios sobre Hispania antigua en la Universidad española a cargo de uno de los testigos privilegiados y principales agentes de dicho proceso: el Dr. D. J. Mª. Blázquez” (de la nota de los edds., p. 173).
- Artículo en Terrae Antiqvae, 28 de marzo de 2016, recopilatorio con varias noticias, entrevistas y vídeos: Fallece el catedrático de Historia Antigua de España, José María Blázquez.
- Relación actualizada de publicaciones de José María Blázquez en El anaquel de Spantamicus http://www.ua.es/personal/juan.abascal/blazquez_martinez.html (recoge desde 1955 a 2013, aunque él siguió trabajando hasta el final y deja algunos trabajos aún inéditos).
Por último, muchos colegas han expresado su pesar, en noticias que nos han llegado sobre todo a través de José d’Encarnação (Univ. Coimbra), como Yann Le Bohec, Gabriella Pomma, M. Martins Magalhães, Marc Mayer o Giovanni Brizzi.
Pero, con la venia, quisiera reproducir la sentida carta de Attilio Mastino (Univ. Sassari), porque se refiere y detalla dos de los intereses y actividades favoritos de José Mª Blázquez: el estudio de los mosaicos, y su constante participación en los congresos del Africa Romana:
“Cari amici,
con grande dolore annuncio la scomparsa del nostro Maestro José María Blázquez Martínez, avvenuta a Madrid il 27 marzo. Ce lo comunica oggi Luz Neira Jiménez con questo messaggio : “Querido Attilio, Con profundísimo dolor te escribo para comunicarte la triste noticia del fallecimiento de nuestro querido y admirado Prof. José María Blázquez hoy domingo 27 de marzo. Estoy todavía consternada y desolada pero quería informarte pues sé cuanto apreciabas a D. José María. Siempre fue un gran admirador del Africa Romana y de todos los que lo hacíais posible. Se nos ha ido el gran maestro todo generosidad. Con gran pesar. Luz Neira”.
Avremo modo di ricordare la Sua opera davvero straordinaria, tra Preistoria, Storia Antica, Archeologia, Storia del cristianesimo, in Spagna ma più in generale nel Mediterraneo antico. Oggi vorrei presentarlo come un amico generoso de L’Africa Romana fin dal Congresso del 1989, come Maestro capace di spaziare tra tante discipline diverse, come punto di riferimento per tante generazioni di studiosi. La sua produzione scientifica è estesissima, comprende numerosi manuali e centinaia di articoli, ma Blázquez fu anche un appassionato archeologo sul campo, lo scopritore di Castulo in Spagna e lo studioso del Monte Testaccio a Roma.
Lascia un rimpianto tra i giovani ricercatori che hanno avuto la fortuna di incontrarlo a Sassari, a Tunisi, a Tozeur, a Djerba, a Rabat, a Siviglia, proprio in occasione dei nostri convegni, parlando soprattutto di mosaici.
Ha trattato degli Influjos africanos en los mosaicos hispanos (VII, Sassari 1989), degli Aspectos comunes de los mosaicos de Cerdena, Africa y Espana (VIII, Cagliari 1990), di Nombres de aurigas, de possessores, de cazadores y perros en mosaicos de Hispania y Africa (IX, Nuoro 1991), El entorno de las villas en los mosaicos de Africa e Hispania (X, Oristano 1992), di Tecnicas agrìcolas representadas en los mosaicos del Norte de Africa (XI, Cartagine 1994), Representaciones de esclavos en mosaicos africanos (XII, Olbia 1996), Tres grandes arqueólogos de Mauretania Tingitana: M: Ponsich, R. Thouvenot y M. Tarradell (XIII, Djerba 1998), Mosaicos de tema marino en Siria, Israel, Jordania, Norte de Africa, Hispania y Chipre (XIV, Sassari 2000), Mascaras humanas en roleos de mosaicos en Oriente, Africa e Hispania (XV, Tozeur 2002), Mosaicos de Mauritania Tingitana y de Hispania. Temas (XVI, Rabat 2004), La riqueza de Africa a través de los mosaicos (XVII, Sevilla 2006), Criadores de caballos en los mosaicos de Hispania y del Norte de Africa en el Bajo Imperio (XVIII, Olbia 2008), Transormaciòn del poder en el Africa septentrional y en Hispania en los mosaicos de la Tarda Antiguedad (XIX, Sassari 2010), Mitos y leyendas homéricas en mosaicos de Hispania y del Norte de Africa (XX, Alghero 2013).
Non è mai mancato ai nostri incontri, ha presieduto le sessioni di lavoro ed ha scritto le conclusioni con generosità e affetto. Si è sempre fatto accompagnare da amici ed allievi, che ora continuano a coltivare le sue passioni e le sue curosità.
Con me è stato davvero un amico grande e fedele, solo se penso alla sua finestra sull'Oceano, nella Cadice che amava.
Sit tibi terra levis.
Attilio Mastino”
Gracias, y cordiales saludos,
Alicia Mª Canto (UAM)
|