Lista archport

Mensagem

[Archport] Cordoba: arqueólogos 'tocan' el puerto romano

To :   "Archport" <archport@ci.uc.pt>
Subject :   [Archport] Cordoba: arqueólogos 'tocan' el puerto romano
From :   "Paulo Monteiro" <pmonteiro@ntasa.pt>
Date :   Sun, 7 Feb 2010 17:21:15 -0000

Las obras de La Ribera permiten a los arqueólogos 'tocar' el puerto romano

Los expertos trabajan para contrastar la abundante información de las fuentes escritas sobre el foro de un río navegable · Quieren datos sobre una zona que tenía aduanas, almacenes o registros oficiales

El dia de Cordoba, por Francisco J. Domínguez | 07.02.2010

Córdoba fue uno de los principales puertos fluviales del Imperio Romano y su condición de capital de la Bética hizo que la ciudad contara con un incesante trasiego de mercancías, que entraban y salían de la ciudad por el Foro Portuario situado en el entorno de lo que hoy es la Puerta del Puente. Los arqueólogos de la Universidad adscritos al convenio firmado con la Gerencia de Urbanismo están realizando un concienzudo estudio de la zona y han preparado una cata justo al lado de la citada puerta para intentar buscar más evidencias de existencia de ese foro portuario y avanzar así en la determinación de sus características concretas. Enrique León, uno de los arqueólogos que desarrolla la investigación, ha señalado a El Día que este sondeo arqueológico se retomará en los próximos días, pues se inició antes de Navidad y ha sido parado por las lluvias y por la propia evolución de la obra. De todos modos, los resultados de esta investigación no afectarán en ningún caso al desarrollo normal de las obras de la Ribera, ya que la cota en la que trabajarán los arqueólogos está por encima de la que se ha elegido para introducir el colector que va desde Santa teresa Jornet hasta pasada la Puerta del Puente en dirección a la Cruz del Rastro.

Las evidencias de la existencia del Foro Portuario son conocidas desde hace años. La actual puerta de época moderna está más o menos levantada sobre la antigua entrada, también de carácter monumental, a la ciudad en época romana por el puerto fluvial. Esta puerta, según explicó León, constaba de tres vanos, de los que el central era más amplio y coincidía con el tablero del Puente Romano. A los lados, aparecían otras dos entradas de menor importancia. Los cimientos de esta estructura han sido estudiados y las catas practicadas ahora están dirigidas a obtener más datos acerca de ese importante foro portuario. La cata, realizada en el lateral de la Puerta del Puente que da al Triunfo de San Rafael, roza la antigua muralla romana -de hecho ya es posible verla- y seguirá este testigo para obtener evidencias de las infraestructuras que existían en esta zona tan sensible del patrimonio cordobés.

Y es que esta cata es una oportunidad única para investigar el puerto fluvial de Corduba, ya que, según explica el arqueólogo Enrique León, es muy difícil obtener evidencias en un espacio donde se ha actuado constantemente a lo largo de la historia. "Allí se construyó la Mezquita, el Alcázar, el Seminario y hasta la antigua Nacional IV, por eso es muy complicado constatar las características de ese foro portuario", señaló León. Sí se sabe, no obstante, que tras la puerta monumental de época romana, había una gran plaza porticada y en todo el flanco de la Ribera que va de la Puerta del Puente hacia la Cruz del rastro se disponían edificios de registro, aduanas, tabernas y almacenes y plantas de transformación de todos los elementos del comercio de la época. A toda esta zona comercial e institucional se accedía desde las barcazas que llegaban aguas arriba desde Sevilla por unos arrecifes que están documentados y de los que hay evidencias en las fotografías antiguas de la Ribera, que realizaron antes de que los sotos tomaraan la dimensión actual. De los arrecifes se pasaba a unas escalinatas que subían a las puertas laterales de la puerta monumental romana y de ahí se accedía al foro.

En Hispania, según explica León, sólo había un puerto de estas características: el de Zaragoza. En esta ciudad se han estudiado a fondo las infraestructuras fluviales sobre el Ebro y las evidencias existentes hacen pensar que en Córdoba había una estructura de similar importancia. Y es que por el puerto fluvial de Córdoba salían importantes cantidades de aceite, de cereal y de minerales, que llevan desde las minas de Sierra Morena por las calzadas de la época.

 

*** ******* This message contains information which may be confidential and privileged. Unless you are the addressee (or authorized to receive for the addressee), you may not use, copy or disclose to anyone the message or any information contained in the message. If you have received the message in error, please advise the sender by reply e-mail and delete the message.


Mensagem anterior por data: [Archport] Descubren cuatro nuevos cadáveres, dos peines decorados y un altar en el dolmen de Montelirio Próxima mensagem por data: [Archport] Blindán el yacimiento de O Castro
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Cooperação: Évora e Mérida unem-se para valorizar legado histórico romano Próxima mensagem por assunto: [Archport] Corecção