Lista archport

Mensagem

Re: [Archport] Expertos alemanes y la UNED concretarán las dataciones del yacimiento de La Güelga

To :   archeport lista <archport@ci.uc.pt>
Subject :   Re: [Archport] Expertos alemanes y la UNED concretarán las dataciones del yacimiento de La Güelga
From :   roger prieto <rogerprieto@gmail.com>
Date :   Mon, 10 Sep 2012 15:24:51 +0100

http://www.elcomercio.es/v/20120905/oriente/expertos-alemanes-uned-concretaran-20120905.html

2012/9/10 roger prieto <rogerprieto@gmail.com>
Expertos alemanes y la UNED concretarán las dataciones del yacimiento de La Güelga

Los nuevos estudios comenzarán esta semana y podrían verificar la teoría sobre la coexistencia de neandertal y el hombre moderno


El yacimiento en el entorno de la cueva de La Güelga, en Cangas de Onís, tendrá pronto un segundo diagnóstico. El equipo dirigido por el arqueólogo alemán Gerd-Christian Weniger, profesor en la Universidad de Colonia y director del Museo de Neandertal en Mettmann, llega esta semana a Cangas de Onís para tratar de concretar aún más la datación de este yacimiento en el que, presumiblemente, convivieron en tiempo y espacio el hombre neandertal y el hombre moderno. Esta teoría ha sido defendida en los últimos tiempos por el equipo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) que dirige Mario Menéndez, quien lleva años trabajando sobre este yacimiento.
Ahora ambos equipos trabajarán de forma coordinada en La Güelga durante este mes de septiembre. «Se trata de una colaboración entre dos equipos para validar una hipótesis importante respecto a cómo desaparecieron los neandertales y se estableció nuestra especie en el Cantábrico», explicó Menéndez. Lo harán, concretamente, en la zona más alta, denominada D, donde el equipo del profesor titular de Prehistoria Mario Menéndez centra sus esfuerzos desde el año 2000, aunque no de forma continuada, y donde se estudia la coexistencia del hombre neandertal y el hombre moderno hace 40.000 años.
El equipo de expertos alemanes se desplazará esta misma semana a la cueva de La Güelga -se espera que lleguen el domingo- para realizar nuevas investigaciones cronológicas y sedimentológicas, mediante el estudio de los componentes minerológicos que se encuentran en los diferentes niveles de la excavación, para tratar así de realizar su propia datación y, de esta forma, ajustar al máximo las fechas de ocupación de este yacimiento. «Todas las dataciones tienen un margen de error, pero utilizando varios métodos podremos ajustar al máximo las fechas porque vamos restringiendo la horquilla de error», explicaba ayer Mario Menéndez, quien destaca el prestigio del equipo de Gerd-Christian Weniger. Menéndez y su equipo llegarán al yacimiento cangués para preparar el área de trabajo dos días antes, el viernes, y permanecerán en Cangas de Onís durante 15 días.
Desde 1990
La UNED lleva trabajando en La Güelga desde 1990. En los primeros años se realizaron excavaciones en una zona más baja, en la boca de la misma cueva, donde se hallaron restos pertenecientes al Paleolítico Superior (hace 14.000 años). Desde 2000, los trabajos se concentran en un espacio más alto en el que se estudia la presencia del hombre neandertal durante el Paleolítico Medio. En esta área se han encontrado importantes restos líticos, aunque destaca el hallazgo de un diente premolar humano en el verano de 2008.
Tras el estudio de los restos hallados en esta segunda zona de trabajo, el equipo de Mario Menéndez ha defendido la teoría de la desaparición tardía del neandertal, que ahora espera verificar con esta nueva datación por parte del equipo de expertos del Museo de Neandertal de Alemania. Los expertos de la UNED consideran que la extinción del hombre neandertal en la comarca del Oriente tuvo lugar más tarde que en la mayoría de los lugares estudiados hasta la fecha. Se basa en la localización de un tipo de herramienta elaborada con técnicas avanzadas por el hombre moderno en el mismo nivel en el que encontraron otras piezas más básicas, presumiblemente confeccionadas en la misma época, pero por el hombre neandertal. De esto se extrae que ambas especies pudieron compartir el espacio y el tiempo, aunque eso no quiere decir que convivieran.
Otra de las teorías defendidas por el equipo de la UNED está relacionada con las excavaciones realizadas en el área denominada A, en las inmediaciones de la cueva de La Güelga. Es decir, aquellas que corresponden al Paleolítico Superior. Aunque en esta zona no se va a trabajar durante esta campaña, conviene recordar también que en este lugar se localizaron numerosos restos de arte mueble, arte rupestre, herramientas sofisticadas y adornos que permitieron concluir que la cuenca del Sella funcionó en la Prehistoria como una misma unidad territorial. Así, los hombres magdalenienses que vivían entonces en la comarca se movían geográficamente por los diferentes yacimientos en función de sus necesidades y la estación anual.


Mensagem anterior por data: [Archport] Expertos alemanes y la UNED concretarán las dataciones del yacimiento de La Güelga Próxima mensagem por data: [Archport] Fwd:
Mensagem anterior por assunto: [Archport] Expertos alemanes y la UNED concretarán las dataciones del yacimiento de La Güelga Próxima mensagem por assunto: [Archport] Exploraciones arqueológicas míticas en la Residencia de Estudiantes (CSIC, Madrid)