Lista archport

Mensagem

Fwd: = Energía ¿nuclear o solar?

Subject :   Fwd: = Energía ¿nuclear o solar?
From :   alicia.canto@uam.es
Date :   Sat, 4 Jul 2009 09:41:33 MET

Me disculpo por reenviar este mensaje, que me llega del Prof. Genaro Chic de la
Universidad de Sevilla, porque su tema no es el propio de las listas. Sin
embargo, está muy de actualidad y nos afecta a todos nosotros, ayudándonos a
concienciarnos sobre la necesidad de no seguir desperdiciando, en aras del
beneficio de las empresas eléctricas y sus inversores, la enorme potencia
calorífica del Padre Sol: inagotable, limpia y sin riesgos de un Chernobyl o
accidentes similares. Con más delito en países como España y Portugal, donde
gozamos de un envidiable número de horas de sol al año. 

Añadiría a ello que no sólo por encima, también bajo nosotros, y a no tanta
profundidad, existen otras enormes cantidades de calor natural que, en países
eco-inteligentes como Suiza, se empiezan a utilizar ya para buena parte del
consumo doméstico. 

Como está pasando con la crisis económica que estamos viviendo, por culpa de
parecidos (o los mismos) especuladores, no esperemos a que llegue también la
catástrofe del agotamiento energético y ecológico que se avecina, y tomemos
posición a favor del proyecto "Desertec" en el Sáhara, y otros parecidos. Saludos.


Forwarded Message:
> To: 
> From: Genaro Chic Garcia <genarochic@yahoo.es>
> Subject: Energía ¿nuclear o solar?
> Date: Sat, 4 Jul 2009 06:39:55 +0000 (GMT)
> -----

El disponer de una fuente inagotable de energía, como es la solar, acaba con los
principios tradicionales del capitalismo, como señala J.M. Naredo, La economía
en evolución. Historia y perspectivas de las categorías básicas del pensamiento
económico, 20 ed., Madrid, 1996, p. 119:

"La ciencia económica reposa sobre una tautología elemental que la obliga a
reproducir la escasez y no a conseguir la abundancia. Pues si el objeto de la
ciencia económica son las riquezas y no las cosas útiles en general y si toma
como objetivo acrecentar el subconjunto de aquéllas -por definición escasas- y
no el conjunto de cosas útiles, este objetivo conducirá a la escasez y no a la
abundancia: por mucho que se aumenten las riquezas no por ello dejarán de ser lo
que son por definición escasas y trabajosas de obtener. Las empresas que tengan
como móvil acumular beneficios pecuniarios por la venta de productos nunca
trabajarán para hacer que éstos se conviertan en abundantes y gratuitos, sino en
recortar esta posibilidad que, si ocurriera, les quitaría su razón de ser".

Es indiscutible que, en este dilema, el sistema tradicional preferirá la energía
nuclear, derivada del escaso uranio, a la solar, y que sólo por necesidad
abandonará sus planteamientos. Es lo que empieza a ocurrir ante el agotamiento
de los recursos energéticos tradicionales y el grado de insostenibilidad
ecológica al que se ha llegado, que nos aboca a la extinción. Puede verse en el
proyecto recientemente puesto en marcha y que anuncia la web
http://calentamientoglobalchile.blogspot.com/2009/06/en-desierto-de-sahara-se-produciria.html
de fecha 18/6/2009:

- En el desierto de Sahara se produciría energía solar para Europa y el Norte de
África 

De marchar todo bien, en un mes grandes consorcios alemanes firmarán una
iniciativa que podría, en diez años, proveer de energía solar barata y limpia a
toda Europa. 

Desertec: un viejo sueño

Monumentales parques solares proveerán, de ir todo bien, en diez años de energía
a Europa. Para ello, instituciones y 15 empresas alemanas de energía así como
consorcios financieros, firmarán el 13 de julio próximo una iniciativa
industrial. Así lo informan portavoces de la gigante aseguradora Münchener Rück
y del consorcio Siemens. 

Para la construcción de centrales solares en el desierto del Sahara se necesitan
unos 400 mil millones de euros [¿Cuánto se les ha dado a los bancos que han
provocado la crisis económica?]. Los planes de energía solar han sido
desarrollados por la iniciativa Desertec, fundada por el círculo de expertos del
Club de Roma. El concepto, sin embargo, no es nuevo.

Un viejo sueño de la ciencia y las aseguradoras

Los científicos han cifrado grandes esperanzas en la producción de energía solar
en los desiertos. Sin embargo, hasta el momento nunca se había cristalizado
ningún gran proyecto en África. A mediano plazo, se trata de ganar más socios
europeos y norafricanos para este ambicioso proyecto. Aparte de la Münchner
Rück, la voz cantante de la iniciativa, las empresas de energía RWE y EON, así
como el Deutsche Bank entre otras empresas especializadas en energía solar, se
unirían a la iniciativa. La Münchner Rück siempre vuelve a tener que pagar por
los inmensos daños que provocan las catástrofes naturales originadas en el
cambio climático.

Centrales a base de energía solar existen desde 1985. Estas centrales
termosolares almacenan mediante colectores parabólicos el calor solar y lo
transforman en energía. La ventaja de tales centrales es que se las puede dotar
de sistemas de almacenamiento que pueden producir la energía cuando el sol no
brilla. 

"Es un hecho que la oferta solar en el norte del África y en Europa del Este es
mucho mejor que en Europa Central y bastante mejor que en el sur de Europa.
Incluso en España, el sol no brilla con tanto fuerza como en el norte africano.
Allí, además, hay suficiente espacio no utilizado. Y, según los cálculos, un
mínimo porcentaje del desierto ?entre 2 y 3 por ciento- bastaría para abastecer
de energía a la región y a Europa", infoma Pitz-Paal, catedrático para Energía
Solar del Instituto para Técnica Termodinámica que es parte del Centro Alemán
para Aeronáutica (DLR).

Ver imagen en Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Central solar en
California (http://www.dw-world.de/popups/popup_lupe/0,,4403993_ind_3,00.html)

El DLR colaboró en la elaboración del concepto para proveer de energía solar
proveniente del África a los países de Europa Central, al Este europeo y al
África del Norte. En el concepto Desertec se asevera que dado que el sol brilla
en el Sahara tres veces más que en Europa Central, la producción de energía
sería incluso 2/3 más barata que aquí. Eso, en teoría. "A pesar de todas estas
ventajas, el precio de la energía de estas centrales solares es hoy más alto que
la producida con materias fósiles".

Eso radica en que la tecnología se encuentra todavía en sus comienzos y que los
costos de inversión son altos. Además, se requiere de una inmensa red para pasar
la energía a Europa. Pero, aunque las inversiones iniciales sean mayores que las
de las centrales de hoy, "para ellas se requiere comprar el material con el que
funcionan", asevera Pitz-Paal. Con el nuevo tipo de central, el material viene
incluido en el precio. 

La construcción de la red también ha sido considerada por DLR. La energía se
puede enviar con bajas pérdidas a través de red de corriente continua de alta
tensión. Así en el transporte se perdería máximo un 15 por ciento. Dentro de los
próximos tres años, Desertec planea poner sobre la mesa sus planes concretos.

DLR, por su parte, prevé que hasta el año 2050 Europa podría recibir un 15 por
ciento de sus necesidades energéticas del desierto. Pitz-Paal considera realista
la perspectiva, siempre y cuando todos los interesados colaboran intensamente.
En el grupo de interesados se incluyen los países de Oriente Medio y Noráfrica.

No ser sólo un país de tránsito

Según, Amal Haddouche, directora del Centro de Energías Renovables de Marruecos,
éste no puede ser sólo un país de tránsito, pues también existen necesidades de
abastecimiento. "Dependemos en un 95 por ciento de nuestro sumistradores. La
cuestión de la seguridad energética es crucial", asevera Haddouche.

Justo países como Marruecos, que no cuentan con una producción propia de
petróleo, tienen mucho interés en Desertec. Aparte del suministro energético,
Marruecos espera  solucionar el problema del abastecimiento del agua. Las
centrales solares producen calor que se pierde en el aire y que podría a su vez
ser utilizado para purificar agua de mar.

¿Falta de voluntad?

La falta de infraestructura retrasa la puesta en marcha del proyecto y con ello
el sueño europeo de importar energía limpia y barata del desierto. En los países
del Cercano Oriente y del Noráfrica habría que generar primero una industria
local [o sea, la necesidad para hacer rentable la inversión del capital, que es
lo único que interesa al capitalista] para abastecer el mercado nacional. Y en
este punto, "Europa tiene que ofrecer ayuda financiera", opina Pitz Paal, para
quien la realización de Desertec es sólo cuestión de la voluntad de los
interesados [o sea, no se hace porque no interesa al capitalismo, no porque no
se pueda ni sea socialmente necesario]. Los altos precios del petróleo y la
amenaza de catástrofes climáticas podrían aportar a aumentar el grado de voluntad.

En resumen, posible es la creación de centrales solares en diversos puntos del
Norte de Africa. Según cálculos de Siemens, en una superficie de 300 kilómetros
cuadrados del Sahara se podría producir toda la energía requerida por el
planeta. Un criterio importante: las centrales tienen que emplazarse en países
políticamente estables.

Autor: Khalid El Kaoutit / Mirra Banchón

Editor: José Ospina-Valencia

Saludos.

Genaro Chic Garcia
Catedrático de Historia Antigua
Universidad de Sevilla

http://www.genarochic.tk

Foro: http://boards4.melodysoft.com/app?ID=prestigiovsmercado

Tfno. 954 62 58 88

¿Y qué es peor que una crítica? - La crítica constructiva. La gente nunca te lo
perdonará (Eliyahu M. Goldratt, La meta, Madrid, 1993, p.
251)

--------------------------------------------------------------------------
Mensaje enviado mediante una herramienta Webmail integrada en *El Rincon*:
------------->>>>>>>>     https://rincon.uam.es     <<<<<<<<--------------



Mensagem anterior por data: [Archport] Enterremos definitivamente a provocação sem rosto Próxima mensagem por data: [Archport] Uma Cultura para o Século XXI - um manifesto
Mensagem anterior por assunto: El Lupercal y la Política Próxima mensagem por assunto: Exposição de Paris